sábado, 5 de abril de 2008

Dossier de Opinión Pública

OPINIÓN PÚBLICA

1-Definición de opinión pública. Desglosar cada uno de los componentes de esa definición y ejemplificarlos.

La OP está basada en varios elementos a tener en cuenta: las opiniones son las reacciones del público sobre cualquier tema en un momento dado. Y ese reflejo ante los temas puede estar manipulado por el interés privado de quien en ese momento le está sacando información personal (encuestas).
Las predisposiciones son las aptitudes y prejuicios para analizar el mensaje emitido por los medios de comunicación o por los políticos. Las actitudes son los comportamientos más arraigados que se fundamentan en una opinión pública discursiva próxima y que a su vez se comparte con los allegados (familia y amigos). Los valores son los principios básicos, personales y transferibles de cada sujeto social, que con la edad se hacen menos modificables (aunque se puede dar el caso de que un joven reivindicativo, revolucionario, que sea de izquierdas, pueda acabar siendo de derechas y conservador en la vejez; cuando ya no tiene con qué protestar y sólo se preocupe de que cada mes no le quiten dinero de su pensión).

Ejemplos de estos cuatro elementos:

1-opiniones: Una encuesta realizada a personas en donde se intenta averiguar la opinión que tienen sobre cada canal de televisión (si les gusta, qué les sobra, qué les parecen los informativos y los presentadores…). Estos datos pueden ser utilizados por el gobierno para saber qué canal se consume más y por lo tanto puede ser más fácil llegar al espectador y si la ocasión lo requiere manipularlo. Como ocurrió con el PP+ Urdaci+ TVE1= “las imágenes en el periodo de elecciones autonómicas en Madrid, donde sólo se emitieron imágenes del PP y Esperanza Aguirre y ninguna de Simancas, ni del PSOE, ni mucho menos de IU.

2-predisposición: La facultad que tiene cada persona de consumir medios de comunicación (prensa, radio, tele) cuantos más periódicos independientes (me refiero a alejados del poder, no El Páis) lea y más canales de televisión ponga; ese ciudadano mostrará una idea más globalizada de la sociedad y la política. Este ciudadano será más difícil de manipular que la persona que no utiliza medios o cuando los utiliza sólo se fía de los más poderosos.

3-valores: Cuando iba al instituto y todos los compañeros nos hicimos chuletas para un examen. La profesora nos pilló y después de una larga charla, nos enseñó que la conducta pasiva de aprobar por encima de todo no era la más correcta. Era mejor y más útil aprender todo lo posible, aunque no se apruebe.

4-actitudes: La de algunos ministros del gobierno ante la aprobación de la LOE. Son actitudes ambiguas ya que anteriormente, esos mismos defensores de mantener las cosas como estaban, son los que cambiaron la LOGSE, la ESO, el BUP y demás. Cuando un partido está en la oposición, pretende ser lo que nunca fue.

La opinión pública es el pensamiento generalizado que comparte una mayoría reconocida dentro de una sociedad, acerca de un tema en común. Todo individuo que dentro de la sociedad no esté conforme a esa opinión se arriesga a la exclusión y al aislamiento (Espiral del silencio).

Los individuos tienen una opinión privada, que unida a la de otros que confluyan en las mismas ideas, pueden formar ese “todo” que es la opinión pública. Leon Festinger afirmaba que: “existe la posibilidad de que los individuos estuvieran condicionados por múltiples razones, lo que les produciría un estado de indecisión”. A ese estado lo llamó disonancia cognitiva.

La opinión pública a su vez consta de varios componentes: la opinión pública agregada la cual recoge los credenciales y opiniones de la sociedad a través de votos, sondeos, estudios cuantitativos, encuestas, referéndum… A través de este procedimiento, los gobernantes saben a que cuantía de gobernados atenerse, ya que los que se abstienen al voto pueden acoger cualquier tipo de gobierno (en principio, porque pueden reaccionar en momentos concretos) Es la opinión que más interesa al poder para gobernar.

a)Para poner un ejemplo de la opinión agregada, valdría con trasladarse a la época del instituto y a veces la de la Universidad también. Cuando había demasiados exámenes que coincidían en una semana y el profesor preguntaba qué día era el más adecuado para posponer su examen, de entre dos fechas que él imponía. Entonces, contaba las manos alzadas y así salía un día determinado para hacer el control.

Otro componente de la OP es la opinión pública discursiva. Es la reacción que surge antes, durante y después, de conocerse los resultados de la agregada. Esta opinión a su vez es la que sirve a los que gobiernan (ese poder se les otorga a través del voto) para satisfacer las peticiones de la sociedad. Cuando este proceso no es retroalimentativo, se cae en el error de la tiranía.

b) Me remito al ejemplo anterior para poner uno de opinión discursiva. Una vez puesta la nueva fecha del examen; los alumnos que alzaron la mano en preferencia de la otra fecha impuesta por el profesor y que finalmente no fue la más votada. Discuten en el recreo o entre clase y clase, de lo mal que les viene la nueva fecha elegida. A su vez pueden reflejar su opinión en algunos que se abstuvieron y a los que la nueva fecha les perjudica de igual forma. Entonces deciden ir al despacho de ese profesor para argumentar su malestar. Si finalmente ese profesor no les soluciona el problema (porque ambas fechas las impuso él) ya van al tutor que puede resolver la situación o dejarla como estaba, puesto que representan a una minoría.

2-Definiciones de poder y de poder simbólico. ¿Por qué el poderoso (o quien pretende serlo) ha de tener en cuenta la opinión pública? Poner ejemplos, casos históricos o aplicaciones prácticas.

El poder es la cualidad que desempeñan los gobernantes para satisfacer y cumplir las necesidades sociales en una democracia. Ese poder que se concede a los partidos políticos proviene de la libertad de decisión de los votantes. Y de igual forma se les priva cuando el gobierno no representa al pueblo, al no tener en cuenta su opinión pública. Ese poder no es real, ya que el verdadero se encuentra en manos del pueblo.
En las dictaduras y en los totalitarismos, el poder se utiliza para disgregar, reducir y reprimir a los que están en contra.

El poder simbólico es la manera de hacer que los hechos que se estén produciendo, cambien de manera positiva y productiva, sin ningún tipo de agresión, despotismo, ni amenazas.

El poderoso debe tener muy en cuenta a la opinión pública porque es lo que sustenta su mandato. Si no cumpliera esas premisas, estaría faltando al principio de democracia. En ese caso el pueblo se reivindicaría y votaría en su contra. Eso sucedió con el 11-M (algo que se aproximaba ya a la tiranía) cuando Aznar no tuvo en cuenta la opinión del pueblo en el tema de la guerra de Irak y acabó por decidir él mismo.

Ejemplos de estos casos:

a)Cuando saltó el caso Watergate y se descubrió que Richard Nixon utilizaba el mandato para beneficiarse. Numerosos ciudadanos que le habían votado se sintieron defraudados (al igual que los que no eran de sus tendencias políticas) al conocer la verdad. El presidente acabaría dimitiendo por la mala imagen pública que cosechó. Otros presidentes de EE.UU, han salido mejor parados tras destaparse la verdad. Y es que la imagen pública, en algunas ocasiones, es mucho más importante que las malas acciones de un presidente que ha podido cometer un “error”.

b)Algo así podría haber pasado en la prehistoria. El líder de la tribu (sedentaria) tenía que cazar para alimentar tanto a los otros hombres, que también cazaban, como a las mujeres y niños. Si a lo mejor ese líder se hubiera dado cuenta de que con sólo cazar una pieza de carne, él ya se alimentaba y no requería el esfuerzo ni el sacrificio de intentar cazar otra presa; los demás miembros de la tribu podrían derrocarle del liderazgo.

c)Cuando ocurrió el 11-S enseguida George Bush compareció ante los medios reflejando los sentimientos, las ideas y las soluciones al problema. Salió y dijo la verdad ("ha sido Al-Qaeda") aparte de tener muy en cuenta los sentimientos que estaban sintiendo los afectados en aquel momento. Y los resultados están ahí, sigue siendo presidente (aparte del recuento tan precipitado contra Kerry) pero en el 11-M nadie dijo la verdad y tuvieron tres días por delante, cuando a Bush le bastaron unas horas. Uno se preocupó no solo de la opinión, si no también de la imagen pública. El otro ya no es presidente.

d) El caso del Yak-42. El gobierno no actuó correctamente en el trato a los fallecidos y también se mostró algo obtuso en las declaraciones sobre lo sucedido. Tras numerosas quejas y artículos e investigaciones, el gobierno llevó a cabo un tratamiento con los fallecidos más “humano”, porque así era como lo veían los familiares de las víctimas y gran parte de la sociedad.

4)Definición y ejemplos de opinión pública agregada y opinión pública discursiva. Diferencias entre ambas y relaciones con formas de democracia: directa, representativa y deliberativa.

La OP agregada Es el dato que se refleja en las urnas, sondeos, escaños, que proviene de los votantes.

a)El ejemplo anterior de los alumnos que votan el día para que el profesor les cambie el examen (días sugeridos por él).

Otro componente de la OP es la opinión pública discursiva. Es la reacción que surge antes, durante y después de conocerse los resultados de la agregada. Esta opinión a su vez es la que sirve a los que gobiernan (ese poder se les otorga a través del voto) para satisfacer las peticiones de la sociedad. Cuando este proceso no es retroalimentativo, se cae en el error de la tiranía.

b) el ejemplo anterior de la pregunta 1.

La diferencia básica entre ambas opiniones es que la discursiva abarca más espacio social que la agregada. Puesto que la segunda solo recoge los datos que les son más útiles para alzarse con el “poder”. Tampoco tiene en cuenta las tendencias de los que se abstienen a votar o los que votan en blanco. Desconocen el porqué. La discursiva, sin embargo, agrupa todas las perspectivas (buenas y malas) sobre la opinión pública. Y es de ella de donde nace el verdadero poder simbólico. El cuál, puede revelarse con los que gobiernan cumpliendo sólo sus propias miras.

La democracia representativa prima a la OP agregada y abarca numerosas escuelas filosóficas. Entre las cuales destacan: el utilitarismo que sostiene que la política y los gobernantes deben cubrir el mayor número posible de peticiones individuales. El economicismo mantiene que los políticos deben de reducir los costes de decisión. Que sea más barato la elección ciudadana, más llevadera y accesible para todas las clases sociales. El elitismo desarrolla que los políticos están trabajando conjuntamente para el desarrollo más positivo para la sociedad. Esto se matizaría con un comportamiento pasivo del ciudadano que reflejaría el buen hacer de los gobernantes. Esto puede cambiar ya que si el pueblo se ve molesto con el poder, se revelaría de inmediato, aunque haya estado pasivo en un tiempo determinado (salen a la calle, se manifiestan, se hacen oír).
El pluralismo configura a las élites como un entramado más complejo; ya que aparte de la influencia del pueblo, está sustentado en la fuerza de los grupos de interés (economía, marketing, relaciones públicas, inmobiliarias, bancos….).
Esos grupos de interés, solo hacen que los desfavorecidos se vean más perjudicados y que su voz, apenas tenga importancia.

La democracia directa apela a la OP discursiva. Este tipo de democracia fomenta la participación discursiva en las asambleas populares. Sostiene que la perspectiva de la masa es más positiva, que lo que opinen unos pocos. Ese diálogo político resulta complicado en grandes urbes. En los pueblos pequeños (elecciones municipales) se convive más de cerca con el municipio.

En relación a democracia deliberativa habría que relacionar los siguientes conceptos:

Esta democracia sigue a la OP agregada para impedir que solo se conozcan los mismos sectores dentro de la mayoría. Pretende que esa determinada mayoría no sea siempre la misma, para contentar a todas las clases sociales y a todos los sectores y niveles de vida. Mantiene que las decisiones que toman por mayoría están acordes por una funcionalidad; la elección en un marco o tiempo limitado (fechas de votación. Siguiendo el ejemplo del profesor y los alumnos).
En cambio también sigue a la OP discursiva ya que esta transforma por el diálogo los intereses individuales en colectivos. Se adhiere a premisas como: todos somos capaces de opinar por nosotros mismos. La mejor forma de lidiar los intereses e ideas, es el diálogo. Una necesidad tiene más posibilidades de reflejarse en una democracia representativa, si es respaldada y consensuada por un número amplio de personas, que por un número reducido de individuos. El punto de vista unánime no está exento de otorgar los derechos humanos. Hay mayor posibilidad de alcanzar una democracia deliberativa si se siguen estas premisas.

5)Democracia representativa y directa: rasgos positivos y negativos. Aplicaciones prácticas, condiciones donde pueden aplicarse.

Los aspectos positivos de ambas democracias son: la representativa está sujeta a numerosas corrientes filosóficas, que ayudan a interpretar y definir la complejidad de la OP agregada. Prima el interés del “todo” frente a la minoría. Que los costes de decisión se reduzcan. La directa pretende que las opiniones globales compartidas por la masa lleguen a las asambleas. Que sea la que más fielmente represente al pueblo; no es un dato electoral, es una opinión sólida y estructurada.

Los aspectos negativos de ambas democracias son: que la representativa de por sentado que la satisfacción del pueblo se vea reflejada por medio de la pasividad, la pasividad no indica nada; se puede estar conforme o desconforme. Solo oculta cuando el pueblo se puede revelar contra el poder.
Otro error puede ser el incluir en el poder a los grupos de interés, que en un momento dado pueden desviar al gobierno hacía sus propios intereses, pasando por alto al pueblo (desfavorecidos).
La directa en cambio es un ideal utópico. Donde el diálogo sólo se ve escrito en las falacias de los políticos.

Ejemplo de representativa:

a)Durante un periodo de elecciones, los dos partidos políticos con mayor representación (PP y PSOE) amplían su mitin político para abarcar aspectos que el propio pueblo, no concebía desde un principio y que éstos partidos lo hacen simplemente para ganarse el voto y ganar las elecciones (el enfrentamiento de intereses perjudica a la representación de los más desfavorecidos). Al final acaban defendiendo ideas que no representan a la masa, entre insultos, menosprecios… se van alejando progresivamente de la democracia en sí.

Ejemplos de directa:

a)Recuerdo que el año pasado fui a una presentación de un escritor que presentaba su nuevo libro. Al final acabó hablando de política. Ideas que probablemente compartía con su grupo de amigos. Decía lo siguiente: “el problema de la democracia española de hoy, es que ya no existe el contrato social, ni se hace nada por recuperarlo, se nos ha robado” Una democracia directa sería reunir al escritor, al grupo de amigos, a los que en ese momento estábamos en la sala y apoyábamos su idea y a otros muchos que puedan pensar como nosotros, para reivindicarnos con pancartas delante del Congreso, puesto que el diálogo con el gobierno se antoja utópico. Así los políticos se darían cuenta de la necesidad de reforzar los derechos humanos. Si alguna vez se decide hacer esa mejora ya no habría huelgas de camioneros, ni de trasporte. En Francia y Alemania, el contrato social es igual de inexistente. Los inmigrantes de las barriadas lo están pidiendo a gritos.

b)Otra forma sería pedirle a ese escritor que fuera él mismo a pedir una cita con el alcalde de Fuenlabrada o de Madrid si fuera posible, para comunicarle lo que un “todo” piensa. Aprovechando el prestigio que pudiera tener.

6)Definición de democracia deliberativa y sus relaciones con la democracia directa y la representativa; ejemplos de esas relaciones y de sus razones.

La democracia deliberativa es la que aúna por llevar a cabo la decisión y la participación colectiva para ello sigue a la OP agregada ya que respeta la ley de las mayorías abarcando distintos bloques de la sociedad y fomenta la OP discursiva ya que recoge que el diálogo convierte a los intereses individuales en colectivos.

Guarda relación con la democracia representativa en los siguientes aspectos:

1)Porque el utilitarismo refleja la opinión de las mayorías al igual que la opinión pública agregada

2)Porque el economicismo quiere reducir los costes de decisión. Una de esas reducciones podría abarcar la funcionalidad de la que habla la OP agregada.

3)Los ciudadanos pasivos del elitismo pueden favorecer o empeorar que gobiernen mayorías diferentes. Digamos que esas mayorías también dependen de la pasividad y de los que se abstienen al voto.

Guarda relación con la democracia directa en lo siguiente:

1)Ambas democracias se sustentan en el poder del diálogo para matizar los intereses individuales.

Ejemplos:

a)En mi propia casa. Mi padre nos dio a elegir entre si queríamos hacer una piscina o comprarnos un nuevo coche. Tuvo en cuenta que la mayoría quería un coche, porque era más necesario que la otra propuesta y finalmente accedió a comprar un coche. Hizo lo que la mayoría quería. (utilitarismo).

b)Una solución al problema de la funcionalidad seria el de dejar en vez de cuatro años al gobierno con el poder, dejarlo sólo uno. Así si el pueblo no está cómodo con el poder, tiene la posibilidad de cambiarlo, conforme a la teoría del economicismo. Donde la mayor libertad de decisión, sería la de decidir con más asiduidad (cada año).

c)El “voto útil” tras el 11-M sirvió para que los que no habían votado hasta entonces, los votantes de otros partidos y los del partido que hasta entonces estaba en el poder, votaran para derrocarle y que otro partido saliera vencedor.

a´)Un ejemplo de diálogo conforme a la democracia directa fue cuando entrevisté al alcalde de Moraleja de Enmedio, Carlos Estrada Pita, comentándole a través del artículo redactado con posterioridad a la entrevista, que la entrada del Ayuntamiento se había quedado antigua, obsoleta en comparación al de Fuenlabrada o Arroyomolinos. Finalmente, un verano, acabó reformándolo.

7)Cinco ideas básicas de la democracia deliberativa: ejemplos o aplicaciones prácticas de cada uno.

1)Nadie juzga sus intereses mejor que uno mismo y cualquier persona, por ignorante que sea, puede examinar los valores que envuelven las decisiones políticas, por complejas que parezcan.

2)Dialogar es el único medio de conocer los intereses ajenos. Limita nuestra tendencia natural al egoísmo y la intolerancia.

3)Cuantas más personas apoyen una decisión más probabilidades existen de satisfacer sus necesidades, que es lo que se pide de la política.

4) La unanimidad no garantiza el respeto a los derechos humanos.

5) la democracia deliberativa tiene un potencial para alcanzar gobiernos en verdad representativos resulta mucho mayor que el de otros modelos.

Ejemplos

a)Esto se ve reflejado tanto en la sección de opinión de periódicos como El Páis, El Mundo…. como en las cartas al director o las opiniones de la Zona20 del 20minutos. Tanto los que saben hablar de política o de cualquier tema, como los que los viven (cualquier ciudadano).

b)Las tertulias de radio o los programas de los informativos donde el presentador entrevista a los líderes políticos. Siempre y cuando no sea una propaganda política y ambas partes del diálogo se escuchen. Una conferencia de la ONU sería otro ejemplo; hablar antes de ir a una guerra.

c)Los ciudadanos que vivieron durante la revolución francesa. Hubo una gran
mayoría que estaba desconforme con el mandato de los absolutistas, se unieron y
hubo una revolución para lo bueno y para lo malo.

d)Que un grupo de obesos reclamara que la comida basura es la más sana y nutritiva del mundo. Eso no significa que tengan razón, ni que tengan el derecho de obligar a los vegetarianos a comer una hamburguesa.

e)Los seguidores del Barcelona C.F quisieron echar del cargo de presidente a Núñez.
Cuando una mayoría votó por Joan Gaspart y finalmente este se hizo con dicho cargo, el Barça no lograría cosechar ningún título. Y este último al abandonar el cargo dejó a ese equipo peor de cómo estaba antes. La mayoría en este caso concreto, se equivocó.

8-Definición de sociedad civil: Rasgos para identificar si una organización es más o menos sociedad civil, triángulo de relaciones con el estado y el mercado. Ejemplificar con varias organizaciones situadas en distintos lugares del triángulo.

La sociedad civil es el ámbito de las organizaciones sociales de participación abierta y voluntaria, generadas y sostenidas (al menos en parte) de forma autónoma respecto al Estado. Según te sitúes más cerca o más lejos del poder político y económico serás más o menos sociedad civil. Todo lo que no sea Estado, también es sociedad civil. Lo que no sea ni privado ni público, algo intermedio. Las organizaciones de la sociedad civil persiguen objetivos colectivos, asegurar la representatividad y el control del poder político y económico. La civil se distingue de la sociedad en sí, porque reúne a individuos que actúan en la esfera pública. También es el grupo de intereses que se comunica al gobierno por parte de sus gobernados. Este tipo de sociedad no responde ni representa actividades individuales de la sociedad privada. Ni atendiendo al beneficio de las empresas pertenecientes a la sociedad económica.

Una sociedad es más o menos civil conforme tenga mayor implicación en los siguientes aspectos:
a)Cuánto se depende del Estado.
b)Defensa de tus miembros y de más allá de ellos. Representando intereses plurales.
c)En qué medidas fomenta el debate público.

Ejemplos:
SOCIEDAD CIV. (La Buena Letra) (A)




ESTADO MERCADO
(Asociación de Mujeres de Fuenlabrada) ( B) (Asociación de Escritores con
ánimo de lucro) (C)

(A)Pertenezco a esta asociación de personas a las que les gusta escribir. Tenemos un apoyo burocrático del Ayuntamiento basado en una cuota anual en la que gracias a ella podemos llevar a cabo nuestras actividades. Pero esa cuota es insuficiente para todos los gastos que tenemos y la mayoría de las veces tenemos que ampliarlo con una cantidad mensual de cada miembro (3 euros). A los recitales culturales que hacemos no viene nadie del Ayuntamiento ni ningún político, sólo los familiares y algún interesado por la publicidad que emitimos de nuestro propio bolsillo. Actualmente intercambiamos relatos con una persona que trabaja en una cárcel, haciendo que los propios presos lean también. Intercambiamos revistas de nuestros propios escritos, con otras asociaciones de otras comunidades. En septiembre participamos en una exposición donde pintores, fotógrafos y escritores colaboramos conjuntamente fomentando el debate público sobre el arte y la cultura. (Sería sociedad civil, dado su grado de independencia y autosuficiencia).

(B)Esta Asociación está compuesta sólo por mujeres a las que les gusta escribir. Cuentan con apoyo asiduo del Ayuntamiento (concejalas feministas) y además gente de reconocido prestigio y con cierto reconocimiento para la política, les ayuda a celebrar actos públicos, revistas y demás actos, donde el papel de la mujer en la sociedad se vea reforzado. Esta asociación interesa al Estado porque defiende el papel de la mujer frente al hombre. Da mucho juego. Habitualmente cuenta con la ayuda de la periodista Rosa Montero (no sería sociedad civil ya que su participación con el Ayuntamiento sería amplia).

(C)Esta es una asociación ficticia. Imaginemos que existe y que está formada por nuevos escritores que pretenden alcanzar la fama con sus libros. Participarían en la Feria del Libro y en otras ferias donde se valoraría el resultado económico de su obra. Su único interés consistiría, en vender el mayor número de libros posibles y alcanzar el mayor reconocimiento personal (tampoco seria sociedad civil porque sólo interesa la retribución económica).

Otro ejemplo que podría ir en este vértice del triángulo sería el caso de la Feria Internacional del libro que se celebra anualmente en Guadalajara. Que se está consolidando como un escaparate comercial para las agencias literarias.

9-Definición de la sociedad civil frente a la sociedad privada, la económica y la política. Ejemplo de organización de la sociedad civil actuando como actor de esas otras sociedades.

La sociedad civil no se constituye a través de las actividades individuales (divertirse o rezar) o familiares de la sociedad privada. Ni con la búsqueda de beneficio que mueve a la sociedad económica de las empresas. Tampoco comprende las organizaciones de la sociedad política, formada por los partidos que buscan el poder o asegurarse un puesto en sus estructuras.
Esto quiere decir que un organismo es más sociedad civil, cuanto más se aleja del poder económico o político. El convento más próximo en nuestra localidad no seria sociedad civil, porque depende del Estado. Las ONG´s cada vez lo son menos. La sociedad privada sería por ejemplo una empresa privada (Sociedad anónima o limitada) que mira casi únicamente por sus propios intereses (a excepción de las acciones sociales que suelen hacerse desde la puerta trasera de las empresas y siempre salen a la luz en periodos navideños o de crisis) y estas sociedades privadas tampoco serian sociedad civil, porque son como su nombre indica, privadas; para ser civiles deberían ser lo más públicas posibles, sin restricciones, ni beneficios personales. Por supuesto la sociedad civil no se proclama como tal por sí misma, si no por los hechos en la sociedad que la definen así.

EJEMPLOS:

Siguiendo el anterior ejemplo de la Asociación de La Buena Letra:

1)Se basaría en las actividades individuales y privadas si por ejemplo se habla en una reunión entre sus miembros de que es necesario quedarse más tiempo el día semanal que se reúnen y verse, más a menudo, para ampliar los proyectos culturales de la asociación. Entonces algunas personas pondrían sobre una balanza sus intereses propios frente a los de la asociación y un número de miembros no acataría la nueva reforma. Otros quizás sí podrían venir más días a la semana porque no tiene tanto quehacer el resto de los días.

2)La asociación podría recurrir a una empresa editorial para que publicasen alguna de sus revistas. Obteniendo el beneficio del reconocimiento si es una editorial conocida, pecando del principio que aúna a la sociedad civil (deberían hacerlo ellos mismos), pero a cambio podrían difundir más fácilmente la cultura que lleva cada revista. La gente las leería más. Se obtendrían más beneficios económicos puesto que al leer la revista podían quedar satisfechos de ella y personas que les gusta escribir también podrían apuntarse a la asociación y añadir su cuota mensual.

3)Podría acercarse al poder político como hacía la asociación feminista de mujeres con el apoyo de Rosa Montero y de otras concejalas del PSOE de Fuenlabrada para que su asociación cobrara mayor eco social y más renombre. Haciendo que la asociación siempre esté protegida de cualquier reforma que la perjudique, que las cuotas anuales sean mucho más suculentas ya que el gobierno está presente en ella, y que a la hora de conceder nuevos talleres para reunirse en ellos, sea a esa asociación a la que se le concedan. El favoritismo, queda patente. Participan también en el Día de la Mujer.

10-Definiciones contrapuestas de sociedad civil y de “lo público”, según el pensamiento liberal-conservador y la teoría crítica ¿Qué críticas cabe hacerles a cada escuela? Poner ejemplos actuales, reales o inventados, de los puntos anteriores.

Según el pensamiento liberal-conservador es el Estado quien regula los intereses finales de la OP y es ello, el culpable final de los malos acontecimientos. Apoya que los poderes políticos y económicos son sociedad civil. La OP es la balanza del comercio, sujeta a los intereses privados.
La teoría crítica se cuestiona el equilibrio impartido por esa balanza del mercado. Mantiene que los medios de comunicación, los grupos de interés y los partidos políticos permiten que se consoliden los intereses en los que menos peso tiene la OP.

Críticas a estas dos corrientes:

1)Con respecto al primer tema habría que añadir a los planteamientos del pensamiento liberal-conservador que dejar el mercado de mercancías y de servicios en manos íntegramente de la OP puede ser peligroso; ya que como hemos visto en el anterior tema, lo que opinen muchos por unanimidad puede a veces no ser lo correcto. Y dejar algo tan valioso como esos tipos de mercado, puede acarrear que en un momento dado se dé un mal planteamiento de ellos y haya una crisis en el Estado. Que por lo menos tengan un planteamiento mínimamente keynesiano, si se llegara a la situación de crisis. Por supuesto habría que recriminar que si una sociedad civil es aquello que está lejos del poder, evidentemente los partidos y las empresas, nunca pueden serlo.
A la escuela crítica habría que cuestionarle el hecho de que los grupos de interés, el poder y los informadores sólo se preocupan de los intereses menos representativos en parte es verdad; pero a veces también cumplen con lo que les pide el pueblo. Un ejemplo sería la aprobación de ayuda al inmigrante que el día del derby madrileño, presentó Esperanza Aguirre y el presidente del Atlético de Madrid; cuando el tema se les estaba yendo de las manos en las fronteras con Marruecos. También es cuestionable la creencia de que lo público es lo visible a los ojos de todos, pero que previamente se haya intervenido en su definición. Ya que si algo se manipula es por el interés de unos pocos, para blindarse. Para que sea sociedad civil, no se debe manipular nada a favor de los intereses de nadie.

2)El hecho de que el liberalismo-conservador invite a un desconocido al banquete. Este hecho descoloca a la sociedad civil el resto del año. ¿Por qué no invitar al primo o primos lejanos al banquete? para que sepan cómo se come en él, quién come, qué tipo de comida hay y a ser posible, que no sea una sola vez al año, si no tres o cuatro y todas las posibles. Para que el banquete se mejore con las ideas de esos primos lejanos que también hacen banquetes en su ciudad.

La escuela crítica no cuenta con que haya determinadas personas que no pueden pagarse esa comida ni llevársela de casa. Hay otros que en cambio, tienen pero no quieren.

EJEMPLOS

1)Como sostenía el liberal-conservadurismo de dejar el mercado y los servicios en manos de la OP: Esto puede degenerar en que, por ejemplo, si se hace una huelga de transporte o de camioneros, se llegue a aceptar sus peticiones aunque no sean correctas y justas (generalmente lo son). El gobierno tendría que verse obligado a aceptar sus propuestas y reformas porque no podemos estar sin transporte, ni sin camioneros que distribuyen las mercancías que compramos.
Con la escuela crítica valdría el ejemplo en este tema de Urdaci cuando manipuló el informativo de TVE1 sobre las manifestaciones, para que el PP no se viera afectado, defendiendo los intereses propios y menos representativos (como sostiene la teoría crítica) sólo favoreciendo a los seguidores de ese partido y no de los demás. Pero en contraposición está el ejemplo anterior de Esperanza Aguirre el día del derby madrileño de fútbol. Donde cumplió con lo que la OP deseaba en ese momento; el apoyo al inmigrante.

2)Valdría poner a lo que se refiere con “un pobre invitado para degustar el menú” (del liberal-conservador) el ejemplo del día del padre en los comercios y sobre todo en El Corte Inglés. El día de la mujer al menos representa algo socialmente; pero mi ejemplo sólo se sustenta en el consumismo que favorece a las empresas del comercio. Valdría también la noche de Los Reyes Magos, la Navidad en general……
Con la escuela crítica valdría el ejemplo de los escritores en la Feria del Libro. Llevan sus propias obras para venderlas. La asistencia para comprar esas obras puede favorecer al patrocinador/es de dicha Feria, llenando sus bolsillos a costa de otros.


11)Teoría del auge y declive de la esfera pública según Habermas y cuatro críticas que se le han hecho, con casos concretos que las refrendan.

En la Ilustración se desarrollaba una OP crítica y que fortalecía los principios de cualquier democracia (hablar de la política sin trabas y sin esfuerzo; la gente que hablaba lo hacía porque quería). Hoy en día cuando en mi grupo de amigos alguien atrevido saca un tema de política los demás se ríen, porque no tienen la costumbre que dice Habermas. Ahora es más importante hablar de lo que se cena, de a qué discoteca se va y a cuántas chicas se va a conquistar. Pero hay que tener en cuenta, que ya no hay tantos sitios para reunirse como los salones y cafés de entonces. Habría que empezar por la pérdida del sentido de la amistad. Ningún amigo te invita a su casa a tomar café, si acaso a un chupito y como mucho a un cubata. Ahora si hace frío nos refugiamos en los coches y nadie puede hablar ni oír tan siquiera al de al lado, porque el bacalao está muy alto.
La prensa que cita Habermas hoy es el títere del poderoso. Y los medios de comunicación no hacen más que fragmentar el debate en la calle, intentando aislarnos en el sofá. La información actual desinforma.
Benjamín Ginsberg está en lo cierto. Se ha limitado la expresión pública a los votos, sondeos…. opinión pública agregada. El público parece que únicamente se moviliza cuando pasan sucesos realmente graves. No sólo se puede salir a la calle a hacer protestas. Se pueden también hacer en teatros, en los premios Goya, en estadios de fútbol (lo malo que la grada no repara en lo que pone en la camiseta del que se esposa al poste, si no en lo que tarda seguridad en quitarlo de ahí, porque el equipo tiene que ganar ese partido).

Hay cuatro críticas a la teoría con ejemplos:

1)Que es una utopía que deja un poso trágico. Por ejemplo seria cuando la “camarilla” (aunque estuviera demasiado implicada en la central para poder ser esfera periférica) hablaba por los pasillos de la Corte Real de Fernando VII (esfera central) y discutían sobre la mala situación social con la nueva implantación del liberalismo. Al final convencen al rey para que vuelva a implantar el absolutismo.

2)Que la esfera pública ideal nunca existió. Actualmente se está dando esa carencia de esfera pública ideal en Cuba. Fidel Castro realiza discursos muy extensos para adormecer al pueblo y así acallar a la OP. Además, cuenta con la poca cultura de los ciudadanos y el propio dictador mantiene la situación de hambre cerrándose al mercado exterior con EE.UU y más países. Fidel blinda la esfera pública por medio de sus mítines como orador y del régimen totalitario.

3)Que no se ajusta a la realidad contemporánea. Por medio de foros y chats, se está dejando abandonada la tradición de las reuniones en los bares y cafés. Cuanto más te aísles en tu propia casa hablando de temas sociales, menos formarás parte de la OP y de la sociedad en sí, porque no estás en contacto con ella.

4)Que prima exclusivamente la racionalidad. La aprobación del Estatuto catalán prima la racionalidad de los diputados que el miércoles 2 de noviembre de 2005 se reunieron en el Congreso. Es lo que les interesa para que se apruebe o no. Pero pasa por alto lo que piensan los demás ciudadanos acerca del asunto(o incluso la opinión de los diputados que no hablaron y sólo aplaudían o callaban después del 2 de noviembre). Aquí se puede apreciar claramente el reduccionismo de la teoría que no recoge el lenguaje implícito y expresivo generado tras dicha reunión.

5)Que apela a un consenso de la OP impracticable o incluso indeseable. Esto se cumple en la revista política que se emite en Moraleja de Enmedio con los tres partidos políticos correspondientes (PP, PSOE, IU) Siempre se critican los unos a los otros. No existe un consenso por parte de los tres, donde al menos tengan un par de ideas o proyectos en común.

12-Esquema de reformulación de la esfera pública, tras las críticas a Habermas (con las modificaciones indicadas en clases). Ejemplos de organizaciones que funcionen como esfera pública central y como esferas periféricas en algún debate sobre un tema determinado, mostrando los rasgos que diferencian las esferas periféricas de la central.

La reformulación de la esfera pública sería la siguiente tomando como base el artículo de opinión de Adela Cortina “Europa Intercultural”en El País:

1-Liberalismo intolerante por temeroso: consiste en el temor que se tiene hacía el extranjero, pero sobre todo al inmigrante musulmán sumido en la pobreza. Este liberalismo se sustenta en la creencia innata de temer lo que no se conoce. Porque los inmigrantes que los medios transforman en estrellas no son temidos, ya que todos sabemos cuál es la pierna buena de Guti, cuánto cobra Etoo, pero a veces se oye en las noticias casos de abusos sexuales de estrellas o se oculta directamente los negocios que los jugadores tienen a parte del fútbol. Son célebres por y para los medios. Adela Cortina cierra el párrafo de esta definición diciendo: “respetar los derechos humanos es una medicina sumamente efectiva” aquí se está haciendo alusión al respeto del contrato social, que tanto reivindican las barriadas francesas.

2-Liberalismo, multicultural: es un proyecto que pretendería aunar la convivencia entre los distintos grupos del mapa social. Este liberalismo podría ser recomendable porque en la historia de las civilizaciones siempre se ha visto como la interacción cultural ha servido de avance y no de retroceso (Toledo cuando era habitado por tres religiones distintas; judíos, árabes y cristianos). El problema es cuando los derechos colectivos pueden prevalecer o incluso modificar el de los individuales. Seguramente se formarían subgrupos con sus respectivos líderes que sólo pretenderían el enriquecimiento de sus intereses.

3-Liberalismo radical intercultural: estaría diseñado para corregir el anterior liberalismo e ir más allá. Las restricciones internas quedarían al margen y prevalecería la autonomía de las personas. Este hecho provocaría que la opinión pública periférica estuviera más integrada en el debate y consenso, estando más contraria a la opinión de los líderes, pero respetando el diálogo intercultural (y no extracultural) donde los ciudadanos debatirían sobre que virtudes habría que potenciar de cada cultura y que defectos intentar corregir.
Desde este liberalismo habría que propagar ese diálogo, porque según Adela Cortina cada cultura intenta dar lo mejor de ella. Lo malo es cuando en Fuenlabrada los árabes y los negros crean sus propios barrios con tiendas, centros religiosos….y nosotros los vemos como guetos dentro de una ciudad, en vez de reconocer la difícil adaptación cultural por la que pasan al estar en otro país. Nosotros haríamos lo mismo si nos fuéramos a vivir a Estambul o Libia; buscar al semejante.
El ejemplo sin ir más lejos podría ser el que la propia autora del artículo menciona: el problema de los Sikhs en Canadá. Los familiares, amigos y compañeros de profesión de los Sikhs serían opiniones públicas periféricas que debaten el problema de la aceptación del turbante en un cuerpo policial.
Por supuesto no tienen problema con la censura porque hablan libremente, se reúnen para ver que soluciones tiene el problema, llaman a otros compañeros de profesión haber si les ha pasado lo mismo en otros países censurando el uso del turbante, se escriben cartas para contar datos nuevos, están en una situación continua de comunicación y crítica. Una vez se toma una decisión los Sikhs motivados por ellos mismos y arropados por las periferias acuden a un Tribunal de Canadá o se citan con el jefe de Policía Montada del Canadá (esferas públicas centrales) para plantearle los problemas.
La esfera central analizará el problema y luego tomará una decisión que favorecerá a los policías musulmanes o no (lo que conlleva recibir nuevas críticas por parte de las periferias si no se aprueba lo que se pretende). Una vez resuelto el problema la esfera pública periférica no recurre más a la central hasta que no necesite alguna aprobación por su parte o alguna corrección. En cambio la central siempre mirará sus propios intereses y sólo los podrá modificar levemente si la periferia se muestra incesante.

13-Esquema de las esferas privada, pública y social. Definiciones de las mismas y papel que desempeña la esfera pública respecto a las otras dos, según la “asimetría de transparencia”. Poner ejemplo de algún tema o asunto.

La esfera privada constituida por actividades o familiares en el círculo interno.
La esfera social está en el anillo exterior, formando sobre todo por las actividades económicas y políticas, que no alcanzan necesariamente repercusión pública.
La esfera pública se sitúa en medio de ambas, en un anillo intermedio.

La esfera pública debe servir de esponja (formada a su vez por las esferas periféricas y centrales) entre la esfera privada y social. Para bien o para mal, los medios de comunicación son el agua que se filtra de un extremo a otro. En la“asimetría de transparencia” los medios tienen que dar más importancia a lo social que a lo privado. Porque ese es su trabajo, analizar lo social y ver los procesos por los que pasa un asunto hasta convertirse en problema y abrir las puertas de la verdad que se esconden en el ámbito privado (gobiernos y la sala de reunión de los propios medios) aunque esto se queda en expresiones entre comillas: “diarios independientes”, “España va bien”…
Lo que se deja escapar de lo privado debe ser equitativo a lo que se refleja en la esfera pública y a lo que finalmente se representa en la social. Cuando un tema cobra más importancia en alguna de las tres esferas, es que los intereses particulares de alguien o de algo han intervenido en su propio beneficio.

EJEMPLO:
La televisión con el programa de Telecinco Gran Hermano, plantea un concurso híbrido formado por las tres esferas. Se sostiene en gran medida en la esfera privada (aunque la mayoría de las ocasiones es posible que sea fingida por los concursantes), que realmente intenta emular a las esferas que cada uno de nosotros tenemos en casa (roles). Las cámaras de televisión convierten a esa convivencia en esfera pública ya que enseñan lo que ocurre dentro de la casa.
Y a su vez la convierten en esfera social ya que muchos de los televidentes acaban por adoptar las expresiones y el vocabulario de los concursantes (que suele ser vulgar y pobre). Dentro de la esfera social, Telecinco, ve incrementado sus beneficios de audiencia y gracias a ello puede incrementar sus acciones en bolsa (la actividad económica de la que habla la definición) y encima los demás programas de la parrilla de la cadena viven de Gran Hermano; lo que hace que solo se hable de eso y se provoque un “tapón político” que tapa los problemas realmente de interés y eleva temas menos relevantes a la altura de grandes eventos.
Hay tres casos concretos en la “asimetría de transparencia” utilizados por el gobierno y difundidos por los programas de OT1 y GH1 en los medios de comunicación para favorecerse mutuamente: 1)el caso del activista vasco que quería una reunificación de los presos de ETA y cuyas imágenes nunca fueron emitidas por Telecinco; 2)la disputa fingida por el concursante Carlos de la segunda edición de GH, donde supuestamente maltrataba a su novia. La audiencia subió bruscamente, los productores se lucraron a gusto y fortificó la campaña contra los malos tratos que por entonces se desarrollaba en la cadena y 3)el tema de la obesidad fue llevado al extremo al ser considerado por los dietistas de OT como un problema para el éxito (creo que la calidad de voz no va unida al porcentaje de grasa corporal que tenga cada persona).
Otro ejemplo sería aquella temporada de fútbol (me parece que fue la 97-98 o 98-99) donde se llegaron a emitir partidos de fútbol los lunes en Antena3 e incluso hubo un mes que jugaban también los viernes (como el partido que jugó el Bilbao contra el Tenerife, 3-3) Eso sin contar los otros encuentros de las otras competiciones que fácilmente podían llegar a haber semanas de siete días con cinco días de fútbol. En este caso ese deporte en concreto haría de cortina de humo para que la mayor parte de la audiencia masculina estuviera más pendiente de su equipo, que de su partido político.

14-Modelo de Hilgartner y Bosk sobre la formación y recorrido de los problemas sociales en la esfera pública. Rasgos de los medios y de los sondeos, según ese modelo.

Ese modelo se reformula a través de estos dos autores con cinco premisas que dependen las unas de las otras: 1)en la esfera pública, multitud de actores luchan para promover sus problemas personales y transformarlos en temas de debate. 2)esos problemas son considerados como tales gracias a su tratamiento en determinados espacios públicos (donde el fin último es el hecho de que se entere la entidad, persona, organización, etc...que cometa el problema, pudiéndose hacer eco de ello y aplicando finalmente una solución).
Este segundo paso se fundamenta en el principio de la democracia; donde se sostiene que el criterio de selección más básico es la cantidad de personas y entes afectados (lo que acontece a unos pocos se silencia).
Las esferas periféricas y centrales se ocupan de dichos problemas según sus 3)capacidades monetarias y de autonomía, 4)unos principios de selección (tal vez las esferas periféricas cuenten con su propia agenda setting para saber a qué atenerse, o por lo menos si no la tienen, sería una buena idea) y 5)unos patrones de interrelación que se encargan de controlar la abertura que se abre entre las esferas ( encuentro cierta semejanza con la tradición del gatekeeper que había en los medios de comunicación).

Rasgos:

Los medios y los sondeos tienen la cualidad de transformar en públicos cualquier tema o suceso. Lo pernicioso de ello, es el defecto de que tanto medios como sondeos son manejados por el poder cuando tienen algo que ocultar (al menos en España). Otro dato negativo es que cuando una esfera pública central quiere que algo se considere problema, siempre tendrá más facilidades por su poder, que la periférica. Hay que añadir que esas arenas donde se debate los sucesos a tener en cuenta, siempre favorece más a la central. Aunque la periférica tenga la capacidad de expresar la libertad de expresión, cuanta con peores y menos medios que una central consolidada.

15-Capital simbólico, sus fuentes y las “tasas de cambio” con otros capitales. Ejemplos históricos o aplicaciones prácticas en la actualidad.

El capital simbólico es la característica que tiene un sujeto para que su labor sea medianamente conocida por la sociedad. Este capital se refuerza con el económico, cultural y que a su vez sea reconocido por alguien externo. Todo ello matizado principalmente por los medios de comunicación.
Las tasas de cambio entre esos mismos capitales son los intereses privados de todos y cada uno de ellos. Es decir que se retroalimentan para beneficiarse mutuamente. El capital simbólico puede otorgar capital económico si la imagen de esa persona se asocia con alguna marca o negocio. El simbólico puede dotar de prestigio a una crítica literaria (cultural) y a su vez los medios de comunicación pueden potenciar estos capitales dándoles publicidad.
Ejemplo: El rector de la URJC Pedro González tiene capital simbólico. Cundo acude al ABC y El Mundo pretende reforzar ese capital intercambiando información que llene el diario a cambio de reconocimiento mediático (ni que decir tiene que sus apariciones en los medios tienen una tendencia marcadamente a fortalecer ese capital, ya que el entrevistador\ora en este caso Gema G. Marcos de El Mundo le hace preguntas para lucirse, no va a ahondar en nada más). Cuando le reclaman para hacer de jurado en los premios “Universitarios del Mundo”, el diario le reclama como capital cultural por su currículum y por ser rector universitario. Todo queda en una retroalimentación; el rector necesita a los periódicos y éstos al rector, ambos se benefician económicamente y son noticia en si mismos, bilateralmente.
Las actitudes de ambas partes son distintas según sus intereses. Cuando el rector esté siendo entrevistado mostrará un talante sólido, seguro y que se ajuste a sus fines (propagar logros conseguidos como rector) Cuando sea convocado para realizar la labor de jurado, puede que se muestre más sonriente y accesible (no está nada en juego). Los medios de comunicación al principio se mostrarán cordiales en las entrevistas, pero puede que luego adopten otra actitud cuando tengan que trasmitir a esos jurados como El Mundo quiere que su imagen se difunda. Por lo tanto un factor importante en esa “tasa de cambio” es la actitud que se transmite por cada miembro de un determinado capital, para que sus intereses propios salgan mejor equiparados.

16-Cuadro de zonas de representación en la esfera pública. Detallar y ejemplificar con un escándalo político.

El cuadro viene a reflejar los siguientes aspectos: existen dos partes pertenecientes a la dimensión privada (secreto y confidencia) y otros dos en la dimensión pública. Las cuatro ventanas forman un circuito cíclico y retroalimentativo que quienes quieren representar de una forma eficiente a la OP, deben saber cuando se deben abrir, cuánto y a quién. Como decía con anterioridad las ventanas son cíclicas porque cuando no se logra el objetivo pretendido, se vuelven a abrir y a cerrar para lograr sus fines. Además el proceso de esos cuatro factores debe ser correlativo, sin poder saltar de una celda a otra, ya que si eso llegara a ocurrir, el ciclo no saldría bien. La censura es el fin último de todo secreto.
Nadie cuanta algo íntimo por pura casualidad, lo hace con un fin premeditado; la confidencia (oye mira lo que me pasó una vez, no se lo cuentes a nadie amigo), publicidad (como mola lo que me pasó una vez) y censura (amigo, vamos a impedir que pase a más gente lo que a mi me pasó una vez).

Ejemplo: El asesinato de John F. Kennedy. Es un contra-ejemplo al Watergate de Nixon. Garganta profunda emitió datos del patio al balcón. En el caso del asesinato, el crimen se cometió en la propia calle mientras el presidente desfilaba (balcón) y las investigaciones que más tarde se llevaron a cabo por el FBI, se mantuvieron en secreto (patio) sólo salieron de esa parte de la casa, los cabezas de turco que convenía sacar a luz, en la búsqueda de algún culpable.

17-Cuadro de zonas de representación en la esfera pública. Detallar la función de esas zonas y ejemplificar con dos organizaciones que tengan peso diferente en esas zonas.

Ejemplos:

1)Cualquier empresa privada puede estar en el patio. En él, trabajan, planifican objetivos, elaboran los planes de crisis, las resuelven, contratan a trabajadores y también los despiden. Todo lo que no se debe conocer de puertas para fuera. Conllevan al secreto si se produce una crisis interna se hace todo lo posible porque no salga al exterior y se apoyan en la confidencia interna. Eso no quita que algún trabajador descontento desobedezca los modos de actuar y filtre datos a los medios de comunicación para realizar publicidad de la crisis. Una vez conocido socialmente el problema, puede que el público o target de esa empresa deje de consumir sus productos aplicando una censura; que era el objetivo prioritario de ese trabajador desconforme para vengarse de ella.

2)Y tomando el ejemplo anterior, podríamos decir que en el balcón; estarían los departamentos de comunicación de esas empresas; intentando suavizar la crisis quitándole importancia. Las ruedas de prensa serían otro ejemplo más, los comunicados de prensa. En esta parte se desarrolla la decisión más importante de todo el cuadro. Antes de emitir o producir la publicidad los medios sopesarían y analizarían la información que tienen en las manos; por una parte la del trabajador quemado y por otra la de las ruedas de prensa de la empresa y los comunicados.
Es en este peldaño donde los líderes y poderosos intervienen en mayor medida y siempre acorde con sus propios intereses. Una vez que no les interesa el tema (porque su capital simbólico no está en juego) dejan abrir la última ventana que conduce a la censura y a ser posible de par en par. Por lo tanto el ejemplo del trabajador descontento tiene mayor peso en la dimensión privada y los medios de comunicación y los líderes en la dimensión pública.

18-Cuadro de zonas de representación en la esfera pública. Detallar y ejemplificar con dos áreas-temas de información o relaciones públicas que tengan pesos diferentes en esas zonas.

Ejemplos: Un ejemplo que abarcaría los dos hemisferios de la representación de la esfera pública, sería el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. Sale al balcón cuando hay que hablar del Real Madrid, pero sobre todo de los nuevos proyectos que tiene el club, del canal de televisión privado, a dónde van a ir en la próxima pretemporada (generalmente a Japón, un gran comercio para ellos) De ahí acapararía fama en los medios de comunicación y sobre todo poder simbólico, que le ayuda para desempeñar la otra faceta menos conocida y pública de Florentino Pérez; la industria de la inmobiliaria, una segunda ocupación que se lleva a cabo en el patio. Un oficio que le llena los bolsillos y que tal vez haya sido conseguido por la puesta en escena en el balcón del primero.

19-Cuadro de zonas de representación en la esfera pública. Detallar y ejemplificar con dos países que muestren zonas de representación con pesos diferentes.

Ejemplos:

1)Los Estados Unidos tienen mayor presencia en el balcón porque son la primera potencia mundial. La economía está muy unida a ellos, sus películas son las más taquilleras y las que más promocionan el sentimiento americano, sus modas son las que más influencia tienen (Levi´s), etc…
Los discursos de Bush suelen acaparar casi siempre un espacio de los informativos cuando se producen. De Estados Unidos salen algunas de las multinacionales más poderosas Nike, McDonald´s, Ford…., a excepción de esta última que hizo buenas labores en sus inicios con buenas campañas de relaciones públicas, las otras dos tienen en secreto el funcionamiento interno de la empresa. Pero sigo con el mismo razonamiento: quién no prefiere unas zapatillas Nike resistentes antes que las del rastrillo o un menú con hamburguesa, patatas y refresco con un precio accesible, antes que ir al Rodilla y pagar más por menos. Estados Unidos se vende como modelo a seguir, de ahí que esté en el balcón; bien por la publicidad o la censura, como el caso del periodista que plagiaba e inventaba noticias en el New York Times; Jayson Blair.

2)Los últimos países en unificarse a la Unión Europea han tenido más presencia en el patio que de cara al público. Han llegado por la puerta de atrás y sin hacer ruido. No tienen tanto poder económico como los otros países de la Unión y han guardado la confidencialidad para ser aceptados por los otros. Expongo el caso de Bulgaria un posible país que se puede unificar a la UE el año que viene. Pero cuenta con graves problemas de sobornos internos y mafias, que se está intentando solucionar invirtiendo dinero de la propia Unión Europea (nada menos que 200 millones de euros, los cuales probablemente se estén destinando a subvencionar mafias y no a erradicarlas). Debido a esos casos que se tienen que llevar en secreto, no veo a Bulgaria ni a ningún político búlgaro como portada en los medios de comunicación. Se habla más incluso de que Bulgaria no estará en el Mundial de Alemania en 2006, que de si conseguirá anexionarse finalmente a la Europa actual en ese mismo año.

20-Tabla de Susan Herbst sobre la evolución cronológica (con las modificaciones indicadas en las clases) en las técnicas de representación de la nueva opinión pública. Desarrollo y aplicación de los dos procesos fundamentales.

Técnicas de la OP:

1)Oratoria y retórica: es pública porque se dirige a un colectivo que escucha las expresiones del que habla. Creo que a pesar de ser pública responde siempre a intereses privados ya que el hombre que se subía a una tarima delante de las murallas del castillo, para hablar a los mercaderes y a los transeúntes, respondía a sus intereses como por ejemplo difundir filosofía. El político actual muestra su agenda en los discursos, pero aunque tenga algunas peticiones de la OP, siempre miran por su bolsillo.

2)Imprenta: eran públicas porque la lectura era colectiva. Estaban estructuradas porque no todo el mundo sabía leer y la información que tenían los ilustrados era distinta a la que podían tener alguien sin imprenta. La estructuración en ese caso radica en eso, en la capacidad de accesibilidad a la información.

3)Multitudes: pueden ser públicas o privadas dependiendo de dónde brote el núcleo de disconformidad. Nunca pueden estar estructuradas porque a parte de que no se controlan, no pueden distribuirse las distintas clases sociales por calles en una manifestación. Los diferentes status confluyen en una reivindicación. Como las manifestaciones contra ETA cuando mataron a Miguel Ángel Blanco. Imagino que saldrían a la calle tanto los votantes de PP como de PSOE, IU, los vascos que había en eso momento por Madrid, etc...

4)Peticiones: la revolución francesa comienza con una serie de peticiones que los gobernantes tuvieron en cuenta. La estructuración es embrionaria porque a pesar de los resultados finales, desconocían el poder que tendrían sus peticiones basados en la libertad de expresión. Evidentemente son públicas porque se conocieron en leyes y prensa y lo más característico es que la revolución se dio en la propia calle.

5)Salones: los espacios democráticos añorados por Habermas. No estaban estructurados porque no eran planeados, los amigos se invitaban a sus casas y allí debatían discursivamente y en consenso, sin censura. Es pública porque los temas tratados allí salían a la calle inmediatamente y se convertían en temas de debate pero en marcos mucho más amplios (Asambleas).

6)Movimientos revolucionarios: cumple las mismas características que las multitudes. No están estructurados porque surgen desorganizadamente (vamos a reivindicarnos pero no importa cómo, sino cuántos somos y cómo vamos hacer el mayor ruido posible). También son públicos porque se manifiestan en la calle y a veces los medios de comunicación los difunden.

7)Huelgas: más estructuradas que los movimientos revolucionarios. Son públicas y todas las huelgas suelen cumplir estos dos grandes rasgos menos las asiáticas que en vez de perjudicar a la empresa contribuyen con ella. En eso caso concreto las cajas de resistencia consisten tan solo en seguir trabajando, no modificar nada.

8)Voto: cumple con la privacidad, ya que cada uno vota personalmente y después de echar el sobre en la urna, de repente se pasa de una opinión pública discursiva al tabú. Están estructurados porque siempre se fijan unas fechas concretas para votar y unos colegios públicos para ello.

9)Prensa moderna: están estructuradas (excesivamente) y responden a un carácter estrechamente privado que blinde sus intereses. Como le ocurriría a Antonio Rubio con la investigación de los agujeros negros del 11-M. Llegaría a Pedro J. Ramírez y le enseñaría todos los datos que evidenciaban que no fue ETA, el director de El Mundo en vez de publicarlo ese día, mandaría al periodista a por más información para hacer más dossieres y vender más tiradas de ello (intereses privados frente a públicos).

10)Cartas al director y personajes públicos: estructuradas y los personajes tienen recursos concedidos por los medios, les hacen públicos. El País en 2003 cometió un fallo de impresión en un artículo titulado soy un pre-cadaver. En el editorial del periódico pedían disculpas a sus lectores. En cambio en 1998 Maria Paesa conseguía “colar” una esquela en El País diciendo que su hermano Francisco Paesa había muerto. Actualmente Interviú está vendiendo miles de tiradas de su revista porque han descifrado ya, lo que todo el mundo sabía; Paesa está vivo. Pero en ese mismo día que apareció en Interviú no se publicó ninguna disculpa en la sección de El País (en portada el día 5 de diciembre, salía una foto del sustituido Vanderlei Luxemburgo. De nuevo el fútbol como cortina de humo) ni en semanas siguientes, ni tampoco al mes siguiente. Piden disculpas objetivas (fallos de imprenta) y no subjetivas (fallos de comunicación) Las cartas al director y editoriales están tan manipuladas como algunos contenidos de sus periódicos.

11)Medios de comunicación de masas: están privatizados ya que se han ido alejando del núcleo urbano a la periferia industrial. Lejos del público a los que va dirigido.

12)Sondeos: estructurados y privados. Las encuestas se hacen personalmente con una llamada telefónica a los hogares. Las encuestas no son ni mucho menos como los vendedores asiáticos piratas cuando te ofrecen lo último en cine y música, mientras te tomas algo en un pub. Podía ser así; alguien que entra en un bar y dice en voz alta: “¡A ver, que os vamos hacer una encuesta!”.

21-Definir y ejemplificar cómo la opinión pública contemporánea está estructurada. Se despersonaliza, tiene un alto grado de formalización, es ubicua y muda vertiginosamente.

A) Estructurada: La oferta de Digital+ que en vez de ofertar algún programa que emita debates políticos entre su variada parrilla (más de cien canales) En vez de eso, la llenan de contenidos irrelevantes (GH 24 horas, canal cocina, canal ópera, telenovelas…).
Hay datos que confirman la posibilidad de incluir más canales de noticias o debate político. Quiero Tv, se vino abajo entre otros motivos por no incluir más canales de noticias o programas que como ya he señalado con anterioridad, no mostraban interés por transmitir el debate político. CNN+ fue la más vista de toda la plataforma de Digital+ en 2003. El lado positivo de esta característica es el hecho de conocer de antemano la OP que consume determinados medios (públicos y privados) y puede ser útil para en un momento dado poderla transmitir determinados conocimientos y datos, sin caer por ello en la manipulación. Lo negativo es que la audiencia privada corre el riesgo de estancarse en los mismos contenidos, siendo la pública mucho más dinámica y abierta.

B)Despersonalizada: Si en una clase de universidad la mayoría de declaraciones son de derechas y el número de gente a favor del PP es más numerosa, los que son más del “centro-izquierda” tienden a silenciar su opinión dentro del debate donde está toda la clase; pero una vez se acaba el debate, alguien de izquierdas comenta a los compañeros que tiene a su alrededor sus ideas y su contrariedad hacía el total de la clase. Tiene la virtud de poder movilizar y airear la opinión pública discursiva y a anexionar a las periferias, ya que el hecho de hablar sin dar la cara, da mucho juego a la libertad de expresión. Lo negativo es que esta situación puede acarrear que la esfera central nunca tenga en cuenta sus susurros.

C)Alto grado de formalización: Los personajes que emanan de la tele basura; como Kiko de GH o Belén Esteban que alguien les ha otorgado el don de hablar y hablar sobre temas de los que ellos se creen expertos y ni tan siquiera deberían salir en la televisión, ocupando una silla sin ninguna licenciatura o diplomatura. Además en sus entrevistas o debates creen estar en una posición más elevada que el entrevistado. Algún empresario les ha puesto ahí fingiendo que hacen OP de tele basura (que no es OP siquiera) cuando solo miran por el lucro. El aspecto positivo de esto consiste en la atribución de unos dotes a ciertos personajes públicos para que puedan debatir y decir qué es debatible y que no; da renombre a la política y marca una especie de etapa de salida para la OP. Lo malo es que igual que otorga la posibilidad de hablar por hablar, también hace de mordaza para la opinión pública que se cree en inferioridad intelectual por no tener un traje e ir a La Moncloa. Hace de salida y a la vez de meta.

D)Es ubicua: La aparición de Zapatero en Telecinco en un día que a él le conviene en su agenda (miércoles) y no el día de la semana con mayor presencia ante el televisor (lunes). De momento ha ido él; faltaría Rajoy, Llamazares, Aguirre, Carod. Una perspectiva que aúne todas las ideologías políticas y que no favorezcan al presidente del Gobierno. Podía acudir un día cada semana; un político distinto. Esta idea reforzaría la ubicuidad. El rasgo positivo es que con la cantidad tan grande de información, se puede llegar a más distancia con un mensaje político que si no tuviera ese volumen. Gracias a ello, cuando algún candidato a las elecciones comete un error, sale antes a luz que en otra fecha del mandato. Lo negativo es que el ciudadano no puede decidir cuando parar ese recargamiento del flujo de información. A lo mejor está extenuado, pero el no decide cuando parar la máquina. La OP se desentiende entonces de su cometido, se satura.

E)Muda vertiginosamente: Cuando el gobernador de California no salga elegido en las siguientes elecciones (supuesto) porque sus acciones no están siendo correctas, probablemente aparezca otro candidato que aunque consiga mantener la economía de ese estado en equilibrio, sea igual de ineficiente. Cambiamos de líderes, pero los problemas y los lemas siguen siendo los mismos. Aznar: “España va bien”, Zapatero: “España va bien”. El rasgo negativo es cuando por ejemplo vienen las elecciones y los candidatos van añadiendo reformas o futuras acciones y proyectos que una vez salen elegidos la mitad de ellos, se quedan en el aire. Ni qué decir tienen los proyectos que prometía el candidato que pierde.

22-Definir y ejemplificar cómo la opinión pública contemporánea es reflexiva, resulta tautológica y circular, es intercambiable, sus representaciones son fines en sí mismos y transmite una falsa racionalización, teñida de populismo.

F)Reflexiva: Cuando Winston Churchill declaró en la segunda guerra mundial ante la inminente llegada y ataque de los nazis:” solo os prometo sangre, sudor y lágrimas”. Hasta este mensaje, sus seguidores le veían como el “gobernador del pueblo”. La guerra se pudo haber evitado. A la llegada de los nazis, Churchill se metió en su búnker y el pueblo fue atacado. Esto encaja con uno de los principios que sostienen Cantril acerca de la OP: “en los momentos críticos, cuando el pueblo no confía en sus líderes, tiende a atribuirles más responsabilidades de las que les corresponde” Los ciudadanos tras ese discurso querían que su líder les representara, pero ya era tarde. El gobernador no respondió al reflejo que los ciudadanos se habían creado. Solo veo la parte negativa en esta característica y es que la OP sigue unos modelos que ella misma no establece y que pueden servir para su manipulación y encima consentida y camuflada. Es un reflejo subjetivo creado por los medios y por los líderes, en vez de ser objetivo e ideado por consenso.

G)Tautológica y circular: un ejemplo de tautología sería un examen. En él solo se recoge la capacidad de memorización de los alumnos. Pero no el esfuerzo, los deberes, los trabajos, la asistencia a clase. Medir los aprobados con una sola nota, es como equiparar una democracia únicamente a los votos. Lo positivo es que al menos hay un fin que es intentar recoger toda la democracia con un voto o unas elecciones. Lo negativo es que no representa ni la cuarta parte de lo que la democracia es.

H)Intercambiable: Las encuestas previas que se hacen antes de las elecciones, que marcan quién va ganando o perdiendo. Eso es relativo dependiendo del barrio donde se hagan. No es lo mismo Arturo Soria que Lavapies. Las encuestas recogen la parte más afín a los intereses privados. Dependiendo del partido, las encuestas se harán en un barrio o en otro. Un rasgo negativo es que esta característica permite a los poderosos ser más poderosos con el intercambio “lucrativo” que realizan para autoproclamarse democráticos o independientes.

I)Transmiten una falsa racionalización: como Telemadrid y sus debates de “Madrid” que hablan de cualquier tema menos de la ciudad. Ese canal permite el debate, pero en los temas afines al partido político que lo controla (Cuando hablaban del futuro Papa, la independencia catalana, etc…). En definitiva, una democracia truncada.
Otro ejemplo dentro de esta misma definición seria la publicación de los medios cuando Gallardón iba a aprobar que se talaran miles de árboles de la capital madrileña; que se vendió en los medios como una medida necesaria. La nueva publicación de la noticia donde Gallardón ahora decide replantar los árboles talados; se publica de nuevo, como una medida necesaria. Los medios colocan lo bueno y lo malo, en la misma balanza.

23-Procesos que construyen un problema político: cuadro y aplicación a un caso práctico.

Ejemplo: El caso del Prestige. Primer paso (Definición del problema social) se analizan los datos del incidente. Se analizan otros acontecimientos catastróficos ocurridos en las costas gallegas y se llega a la conclusión de que ha sido uno de las mayores catástrofes de la historia. Se buscan causas y responsables; el PP acusa a la Xunta y esta a su vez declara en El País (no en El Mundo donde el PP dominaba) que la noche de la catástrofe recibieron llamadas de silenciamiento y de ocultación de datos. El gobierno no muestra una idea clara acerca de los culpables del suceso. España carece de Programa de Manejo Integrado Costero.
El permiso de navegación de los barcos unicasco con mercancías peligrosas a una distancia relativamente cercana a las costas y en el mar en sí. Que Galicia por su historial y por ser uno de los puntos negros del mundo con mayor tráfico de mercancías peligrosas, cuenta con un solo remolcador.
Segundo paso (Propuesta de soluciones políticas) Los científicos analizan la situación y filtran datos e información a los medios de comunicación, a los políticos, a la sociedad civil y a las asociaciones naturalistas. El apoyo político sería el siguiente: una vez visto el percance de la catástrofe los partidos políticos tendieron a la unión y ninguno da una solución al asunto. Forman una especie de “piña política” a modo de cabecera de manifestación: “limpiemos el mar”. En cuanto a los criterios técnicos cabría destacar algunos hechos ya mencionados en el primer párrafo como no prevenir a Galicia sabiendo el contexto de catástrofes que acarrea la zona (Erika, o el barco de 1991 que se quemó cerca de la costa).
Qué mayor carencia de valores sociales por parte del gobierno que no poner las medidas adecuadas una vez acontecido el accidente y sobre todo, antes del mismo. Por supuesto no fueron a las costas a quitar crudo, admitiendo una supuesta culpabilidad.
Tercer paso (Búsqueda de portavoces políticos) El tema del barco se dejó en un segundo plano por parte del PP en sus campañas que se centraron en la lucha con el terrorismo y el estar conformes con la Constitución. El respaldo electoral es sencillo. A mi parecer las empresas de comercio marítimas blindan a los poderosos con sus negocios y mercancías. Lo cual siempre se van a proteger mutuamente. No se ha dicho nada de la culpabilidad de la empresa petrolera Crown Resources; la han mantenido en la sombra.
Este respaldo gubernamental en España vino dado por un escaso sentido crítico por parte de la oposición (PSOE) que apenas se hizo notar. Al cabo de unos meses el PP supo mover a las sociedades civiles (restos de ciudadanos de España) y Greenpace en contra de sus principios, hizo una especie de tapón en la herida y respondió a la llamada subliminal del gobierno (“¡ayuda!”).
La representación parlamentaria se diluye nada más hacer del tema un problema europeo y las culpas e intereses de lo ocurrido se hacen opacos. Nadie reconoció plenamente que país consentía la licencia de navegar del Prestige. Una cooperación entre los diferentes niveles administrativos se podía haber dado así: El gobierno se percata de la tragedia, contactan con Sanidad y Medioambiente para que trabajen en el asunto y a su vez estos cargos con sociedades civiles, organizaciones naturalistas y ONG´s. Una democracia perfecta hubiera sido este proceso al revés. Un grupo de interés hubiera sido Greenpace y las organizaciones naturalistas acusando al gobierno y manifestándose. También la oposición del PSOE hubiera añadido esta catástrofe a su discurso político de cara a próximas elecciones; pero no en el momento del suceso; que como ya he dicho son una "piña política".
Otro caso de construcción de un problema político sería la presión que hace una ONG con su lobby al gobierno. Un ejemplo si ir más lejos sería el desembarco, en noviembre, de una veintena de activistas de una ONG en la playa del Algarrobito (Almería) para tomar simbólicamente un hotel construido ilegalmente a orillas del mar. La reacción fue inmediata del Gobierno, que anunció a toda prisa actuaciones contra la construcción de cemento, estado terminado.

24-Procesos que construyen un problema mediático: cuadro y aplicación a un caso práctico.

Ejemplo: La crisis que tuvo Coca-Cola en Bélgica en 1999. El primer paso (Introducir el tema) el promotor informativo fue Onda Cero que informó de la noticia aportando datos cómo que beber Coca-Cola de aquellos botes belgas, eliminaba glóbulos rojos.
La cobertura del tema se amplió mundialmente puesto que era una multinacional con las imágenes de las cadenas de la retirada de millones de botes y con la noticia de que unos niños habían sido hospitalizados por beber de ellos. El acceso como fuente se limita a lo que quieran transparentar el departamento de crisis de la empresa; es decir los problemas resueltos y las falsas noticias. El segundo proceso (Determinar el marco discursivo) consta en definir el problema políticamente; y así actuó Coca-Cola, igual que un partido político. Ante la duda guardaron silencio y dieron la orden que nadie asumiera iniciativas propias; tal y cómo ocurrió con el 11-M y el PP.
Explicaron las causas en conferencias y en medios de comunicación alegando un problema de comunicación y dos focos de posibles productos dañados que nunca salieron al mercado. Una vez cerrada la crisis se identifican los responsables; en este caso se identificó solo. Marcos de Quinto aparece en un libro “Me equivoqué” junto a otros empresarios que cometieron errores en otras multinacionales, tras seis años de silencio. La evaluación moral ha sido positiva, la empresa admite que la crisis se corrigió, que la imagen mental de la empresa se elevó en tiempo récord, que no ha habido finalmente ningún afectado y que el propio Marcos tiene la conciencia tranquila.

25-Modelos de poder del elitismo puro y el pluralismo, formas de control, y resultados en la agenda política y en la informativa. Ejemplificar.

Ejemplo de elitismo puro: La McTele, que pretende dominar la esfera pública, plagándola de un discurso completamente apolítico. Los canales de televisión que emiten estos programas están subordinados al poder político (OT en TVE1+ PP) y cómo no, del económico que es el principal (Llamadas, discos, libros…). Su forma de control radica en excluir a quien no ve o conoce nada de los concursantes. Y quienes siguen estos programas están considerados la élite de la parrilla (Basta ver a Kiko en Telecinco, parece un experto en todo lo que dice) La agenda política es inexistente. Estos programas lo que hacen es evadir la política de la televisión y de la opinión pública discursiva. La agenda informativa radica en ocultar la información que quiere difundirse; como la manipulación del primer GH en la intervención de un izquierdista vasco, que la cadena nunca emitió, manipulando el lema de: “24 horas en directo”.
Otro flanco a debatir fue también el rasgo que mostró OT1 de marginación desde la cantante Rosa a la cuál la hicieron perder peso, simulando que la gordura impedía el triunfo. Por lo tanto subliminalmente marginaron a todas las personas con sobrepeso, tachándolas de ser distintas ante los retos y la superación.
Ejemplo de Pluralismo: Siguiendo el ejemplo anterior, incluiría el programa de educación sexual Dos rombos. Su forma de control radica en la movilización de recursos. Si en casa no tienes educación sexual, la televisión te la concede y enseña. Además van famosos de invitados que pueden ser símbolos para la audiencia, con su respectivo poder simbólico, se hacen reportajes culturales sobre el sexo, se explican dudas a través de dibujos y esquemas. En la agenda política representa toda una innovación al ser el primer programa de educación sexual de toda la historia en TVE1 consentido por el gobierno, que es quien otorga las licencias de emisión.
Cómo no, enseguida la agenda informativa publica y transmite la suspensión de las emisiones de este programa en Filipinas, por considerar inmorales los contenidos. Habría que ver si no ha sido la parte más conservadora del PSOE o los espectadores con posesión de audímetros los que han autocensurado el programa. Ahora de nuevo se emite en la televisión privada. TVE vuelve a trabarse con sus planes de hacer una televisión pública cultural. Lo deja en manos de los que puedan permitirse el lujo de pagar televisión por cable o plataforma digital; es decir, las élites. Los pobres no importan.

26-Modelo de poder del elitismo institucional, forma de control, y resultados en la agenda política y en la informativa.

Ejemplo de elitismo institucional: el programa que emitía Pepe Navarro en Telecinco; Esta noche cruzamos el Mississipi. Guarda cierta interdependencia institucional puesto que es una cadena privada por lo que no está sujeta a ningún gobierno para favorecerle, pero que tampoco en ningún momento ha ido contra él (11-M). En la agenda política destaca la marginación institucional del conflicto, puesto que solo ese programa se centró casi única y exclusivamente en esa noticia. Las demás cadenas de televisión dejaron a Telecinco sola en la palestra. Todos los medios hacían juicios paralelos del caso, pero la cadena privada fue utilizada como cabeza de turco y como mal ejemplo. Por último cabe resaltar que en la agenda informativa de la cadena únicamente se centró en más que en proporcionar datos nuevos sobre el asunto, en el sensacionalismo y pérdida de la objetividad del medio. Por supuesto cometió el último error atribuible a una cadena de televisión; el centrarse en un tema y dejando en indiferencia a los otros. Aun hoy sigue funcionando así el canal. Lo de Pepe Navarro ocurrió en 1993; Telecinco lleva casi trece años estancada en la misma fórmula. Lo peor de todo es que las cosas le funcionan.

27)Teorías del elitismo de la aguja hipodérmica y de la Escuela de Frankfurt: Periodo histórico, tesis centrales y cuatro críticas a las teorías elitistas. Ejemplificar con casos concretos.

La teoría de la aguja hipodérmica consiste en creer en la posibilidad de emitir mensajes por los medios de comunicación obteniendo tal calado que eran capaces de hacer creer cualquier cosa a una audiencia pasiva (La guerra de los mundos). El periodo histórico se centra entre los años 20 y 50, donde aparecieron dos modelos también pertenecientes al Elitismo y que dejaron caduco a la bala mágica.
La Escuela de Frankfurt sostiene que los propios medios actúan como mecanismos de blindaje para los poderosos y garantiza su lucro personal. Llega incluso a equiparar a los medios en el mismo escalón de poder que el ejército, los monopolios empresariales y el Estado. Además considera a los medios como la balanza que sopesa al sistema político y a la economía. Pero se centran en esa faceta de los medios, donde tapan la boca a los explotados y encima se promocionan y publicitan de que precisamente su función más primaria es esa misma, la de no tapar bocas. Los medios se amoldan a tres premisas fundamentales: la comunicación de masas se lleva a cabo dentro de una burocracia, cuya mayor preocupación es satisfacer sus únicos intereses. Transforman en noticia cualquier tema, ideología o movimiento social. Que a su vez se jactan de la creación de realidades ficticias y de manejar y darle voz a los movimientos sociales vistos con anterioridad.
Su marco histórico se da en el mismo periodo que la bala mágica (1920-1950).

Tiene 4 críticas:

1)Se basan única y exclusivamente en los medios de comunicación para hacer sus investigaciones “empíricas”. Para ello desechan las otras formas de conocimiento de los que dispone la audiencia: experiencia directa, conversaciones… Vamos que se basan en una especie de opinión pública agregada en vez de recoger lo fundamental, la discursiva.

2)Recogen datos individuales sin pararse a pensar en una posible raigambre del asunto. Analizan a la sociedad como piezas de un puzzle y no como el puzzle resultante. Separándose de una visión real de la vida cotidiana.

3)Hablan de una previsibilidad que realmente no existe. No todos los temas afectan a todas las personas y al mismo tiempo. Cada sujeto obtendrá lo necesario del medio en cada momento.

4)Al obviar a la opinión discursiva señalada con anterioridad, pasan por alto cómo afecta esta opinión a los medios. Apoyan falsamente, que la concentración de autoridad es quien provoca las consecuencias dominantes; cuando realmente son las empresas privadas quien introducen con libre albedrío sus intereses en los medios.

Ejemplos:

1Si se realizara por ejemplo una encuesta sobre la visión que tienen los jóvenes en la prevención del SIDA y al analizar esos datos el investigador se percata que las respuestas son reflectantes y copiadas por ello de la televisión. Cometería el mismo error que la Escuela de Frankfurt si publicara esa encuesta con datos monopolizados únicamente por la televisión. Eso se corregiría si a los jóvenes se les pregunta en el cuestionario si hablan del tema con los amigos, o de que si sus padres le han dado una educación sexual y si se la han dado analizar si es buena o mala, etc…

2Cualquier periódico que recoge casi a diario la muerte de mujeres y esposas en manos de su marido o pareja y no son capaces de poner un titular que englobe todos esos datos en un único problema: “el machismo, tan presente en nuestra sociedad como hace 40 años”.

3Ahora en periodo navideño y según la Escuela de Frankfurt los ciudadanos escogerían los mismos artículos para regalar de los anuncios de un solo medio, la tele. Sin barajar la posibilidad de alguien que decida ir a la juguetería y ver qué ahí allí, comparar precios con otros establecimientos, ver que, a lo mejor, no sale tan rentable comprar un camión de bomberos y que tal vez su hijo se puede contentar con un muñeco a pilas de King Kong. O puede que haya otras personas que duden entre dos artículos aconsejados por amigos que ya los tienen (¡Oye Pepe! ¿qué le regalarías a Juanjo una corbata azul o beige? es que tu tienes estilo vistiendo).
Por no hablar de gente que ya había comprado los regalos por adelantado y que cuando hay anuncios de regalos zapea, o de otros que con su bajo sueldo no puede comprar muchos regalos caros que salen y decide coger una idea de un anuncio y elaborar un detalle manualmente. El público escoge lo que quiere del televisor de forma específica y personal.

4-Esta crítica está aun hoy vigente. Los audímetros de SOFRES en televisiones particulares y el de las pulseras para medir la frecuencia de radio sintonizada; son capaces de hundir un programa cualquiera porque a ese señor con audímetro le apetecía ver otro canal en ese momento o al revés, pueden convertir otro programa en líder del share de ese día. En cambio no recogen lo que están viendo el resto de televisiones en España (discursiva) y se centran en tan solo 300 con medidor de audiencia (agregada). Además si al menos representaran en algo esos pocos espectadores al total de población, pero es que no se asemejan en nada. No se sabe que está recogiendo exactamente el audímetro en ese momento, lo que quiere ver, lo que no quiere, lo que le gusta siempre, a veces, lo mejor que hay en ese momento…. Pongo como ejemplo de poca credibilidad de la muestra el caso del televidente catalán que sabiendo que tenía audímetro en su casa aprovechó para sintonizar TV3 las 24 horas al día, para que fuera líder de audiencia y su nacionalismo se viera satisfecho. ¿Y si algunas cadenas incentivaran a los poseedores de esta potente arma?

28-El establecimiento de la agenda pública, tesis central, desarrollos últimos y relación con la tematización que teoriza Luhmann.

Consta de la agenda mediática, la política y las personales. La tesis de la agenda pública es que los medios de comunicación no nos dicen desde qué perspectiva tenemos que pensar, pero sí pensamos sobre los temas que ellos van publicando, marcándonos el sendero de “actualidad”.
En los 70 ya se podía ver claramente que los temas con más peso en la OP eran precisamente los que difundían los medios. En los 90 se ha llegado a la conclusión de que esos temas predefinidos por los medios con el cartel de “tema del día” acaban siendo cuestionados y debatidos por los políticos. Es tal el peso de los medios en los temas que cuando se les da mucha importancia parecen insalvables y cuando pasan desapercibidos como olvidables.
Luhmann destaca que la OP está marcada por la necesidad de adaptar los temas al interés de los políticos. Por lo tanto no habría una sociedad leal reflejada en los medios, si no readaptada para la participación de los poderosos. No transmiten nada nada más se limitan a autoproclamarse como mediadores de los que acontece y no como verdaderos difusores objetivos y sin la influencia política o económica. Tanto gobernados como gobernantes se conforman con lo que aparece en los medios, no buscan el trasfondo de lo acontecido, sobre todo porque según este autor a la política le conviene y el pueblo no tiene voz en esos temas.

5 conclusiones que hace Luhmann:

1Es inútil creer que vale de algo reclamar al ciudadano que participe.
2Ya que al poder político no le interesa.
3La OP no se fundamenta de la participación ciudadana, sino de que los medios sirvan de barrera contra las peticiones del poderoso y que actúen de promotores de quien tiene menos capacidad para ser escuchado (oposición).
4Por lo tanto los medios se deberían de centrar más en los gobernantes y en los que se disputan ese mandato y actuar de balanza a la hora de emitir los mensajes de unos y de otros.
5La libertad de prensa no garantiza que la OP pueda mostrarse racional ni autoabastecerse independientemente.
Estas teorías están ahora calificadas desde una perspectiva amplificadora, legitimadora o la creencia de que los medios difunden las agendas de otras instituciones.
Con estas tres nuevas perspectivas se puede ahondar más en las conclusiones de Luhmann:
1)Para ello están los medios, para que en un momento dado se amplifique su mensaje y hacer que la gente reaccione (ej: manifestaciones a favor de Miguel Ángel Blanco y en contra del terrorismo. Aunque la manifestación esté subliminalmente dirigida por el mandato del PP puesto que su discurso político está fundamentado en la lucha antiterrorista.) Por supuesto que no es un proceso legitimador, porque se marca un sitio específico y una hora concreta para el inicio de cualquier manifestación; en vez de dejar a la OP partir o manifestarse donde quiera. Es posible que en esas manifestaciones los medios entrevistaran o reflejaran a la unidad de familiares de víctimas contra el terrorismo (otras instituciones). Pero sólo para enfatizar el mensaje político en esos días, luego ya pasarían al olvido.
2)Al poder político no le interesan los temas que no refuercen su mandato o que al contrario lo debiliten. Para blindarse deciden amplificar unos temas y silenciar otros. Y esto responde a un principio de legitimación, pero transcurre cuando el candidato a unas elecciones habla de los temas en un mitin donde escuchan los seguidores del partido, reunidos en una carpa a modo de secta, donde no pueden asistir los seguidores de las otras candidaturas. Dentro de esa matización de supuesta legitimación, habría que ver como los canales como por ejemplo TVE Castilla-La Mancha; cubre a su antojo en unas elecciones los discursos de los tres frentes políticos, matizando solo la de un partido político, el PSOE con su presidente regional José María Barreda. Sólo responde a una institución.

3 y 4)En esa visión amplificadora de este punto puede reconocerse como siempre los medios de comunicación harán más caso a las medidas del partido que esté en el poder que al de la oposición. No es legítimo en ningún caso, debería de tener el mismo peso noticioso. Cuando el partido político está sacando determinados temas de actualidad de su agenda política, entonces es cuando los medios dan voz a asociaciones, ONG´s, organizaciones que refuercen el tema, en vez de apoyar otras instituciones más próximas al partido de la oposición.

5)En la revolución francesa y en las constituciones liberales españolas se abogaba por la libertad de prensa y se acababa reincidiendo en temas que acababan estancados por darle mayor cobertura (amplificación) cuando a lo mejor para la visión absolutista no era visto así. Si es que es cierto que crece la racionalidad y la legitimación en estos casos. En cambio como sostiene Luhmann se pierde autonomía porque la OP acaba despersonalizándose. Buscarían la participación de otras instituciones pero que fueran afines a sus ideas y que respaldaran esa libertad de prensa y racionalidad.

29-La espiral del silencio. Esquema de las cuatro proposiciones y de sus críticas. Ejemplificar.

4 proposiciones:

1Los seres humanos poseen un órgano casi estadístico para percibir de forma rápida y concreta como se distribuye la OP.
2Es mayor el miedo que se siente al tener una opinión en minoría que el temor de expresarla.
3Hay una tendencia a hablar entre una mayoría y silenciar a las minorías. Lo que provoca que las mayorías se oigan más y las minorías sean más mudas.
4Los medios solo respaldan a la mayoría.

Críticas:

1)Es muy posible que veamos las opiniones ajenas desde nuestra perspectiva y no al revés. A veces es difícil determinar lo que va a pensar una mayoría, cuando hasta esa mayoría no está solidamente estructurada y ubicada.

2)El miedo a expresar opiniones minoritarias tiene a su vez varios rasgos: Hay gente que debido a su baja integración social pueden expresar libremente su opinión, con poco que perder y mucho que ganar. No suele haber actualmente un grupo homogéneo, denso y estructurado que obligue a las minorías a pensar o no pensar. Precisamente la sociedad actual se caracteriza por estar despersonalizada y desorganizada con opiniones que en la mayoría de los casos son diversas.
A veces cuando la ocasión o el tema lo requiere, la minoría “formada” en ese tema puede llegar a opinar porque aunque sea la minoría, puede estar mucho más documentada y especializada que la gran mayoría que presumen de saberlo todo. Es un error pensar que existe un castigo para la minoría, cuando realmente el único castigo posible puede ser que salga otro candidato político. Hay más formas de referencias que la sociedad, como pueden ser el grupo de amigos que tenemos viviendo en otro país, Internet, libros y documentación que pueda echar abajo con datos y hechos cualquier sistema político.

3)En un momento dado la minoría silenciada puede apoyar a la mayoría (carro del ganador) porque el principio de ganar y ser victorioso suele atraer bastante. El no tener en cuenta a la minoría puede ser un error, sobre todo cuando esta dispone de conocimientos técnicos que pueden poner contra las cuerdas a la mayoría más consolidada. El cambio social no se produce por falsas percepciones ya que la teoría del silencio en si misma, es una falsa percepción.

4)Los periodistas es cierto que ponen más énfasis en los mismos temas y grupos. Para eso el público tiene otras fuentes de información a parte de sus propios conocimientos únicos y transferibles a los círculos sociales colindantes. Esas percepciones se distribuyen por las periferias que acaban formando agendas en la que la esfera central siempre está atenta. Esa individualidad entre ciudadanos con distintos conocimientos y datos puede favorecer a un “fuego cruzado” de información que desecha más la teoría del silenciamiento. De vez en cuando los medios recogen la voz de otros grupos de presión para ganar credibilidad y prestigio.

Ejemplos:

1)Una verdugo en plena ejecución de una mujer por lapidación en el que todos los presentes al acto pueden ayudar a acabar con la acusada arrojándola piedras. Pero hay personas que no apoyan la medida y el verdugo las obliga a arrojar piedras porque entiende que todos los allí presentes piensan como él. No se da cuenta de que está cometiendo un crimen contra los derechos humanos; el ensañamiento.
Probablemente si una asociación u ONG acude a esas ciudades donde aún se permite la lapidación con la ayuda de un cuerpo policial, puede que la mayoría que estuviera a favor de esa medida se sintiera aturdida una vez desmantelada esa ley y no se sabría como actuarían con posterioridad.

2)Imaginemos que Prisa podría actuar como ese bloque opresor y marginador que la espiral del silencio inventa. Cabría la posibilidad actual de que grupos independientes, pequeñas empresas, ciudadanos documentados y con recursos técnicos, hemerotecas, fueran al centro neurálgico de la empresa y dieran suficientes argumentos que demostraran la desinformación en vez de la información, provocando el cierre de Prisa. Y el único castigo para la OP si no se enfrenta a Prisa puede ser que las mentiras se sigan dando, que al fin y al cabo, son daños colaterales muy lejanos a nuestras casas y a nuestros intereses personales.

3)Aquí valdría el ejemplo del aficionado madridista que acude al Bernabeu para ver a su equipo. Al cabo de un tiempo preferiría ver a cualquier otro equipo de fútbol que jugara mejor que el Real Madrid (debe ser un aficionado de este deporte y no un inepto que idolatre a un solo equipo). Porque siempre es más reconfortante ver al nuevo Balón de Oro sonreír que a Ronaldo recriminando a la grada. Al final el Barcelona acaba llenando estadios allí por donde va y el Madrid vaciándolos. Los recursos técnicos pueden ser los que una peña madridista mandara por correo a Florentino Pérez, haciéndole ver que hace cuatro años con Del Bosque llevaban, más puntos, más goles, más títulos que ahora y a ser posible incluirían recortes de periódicos extranjeros con noticias del Real Madrid cuando era entrenado por Del Bosque y las de ahora. La manera en este caso de desmantelar la teoría del cambio social argumentado por falsas percepciones, consistiría en que las peñas del equipo y los aficionados no se creyeran la prensa de Marca y As y fueran al propio campo a ver cómo juega el equipo. Una vez verificada la situación, ya entonces deciden sacar todos los pañuelos al final del encuentro.

4)Si por ejemplo se crearan multitud de periódicos independientes que sustentaran a las esferas periféricas y una vez a la semana se reunieran los directores de los respectivos diarios (Fuenlabrada, Leganés, Móstoles) y debatieran sobre que deben de poner más énfasis, favoreciendo que el silencio se rompa con distintos puntos de vista e intereses. La esfera central publicaría alguna noticia o mención de estos periódicos periféricos solo para generar una preocupación periférica inexistente.

30-Los usos y las gratificaciones: Tesis centrales y limitaciones metodológicas y teóricas; Ejemplificar.

Esta teoría se sustenta en: la OP utiliza los medios por mero entretenimiento para conseguir olvidar sus preocupaciones rutinarias. Los medios facilitan las relaciones sociales y además hacen que te sientas acompañado. Refuerzan actitudes propias y ofertan modelos o símbolos a seguir. Por último sirven para saber que está pasando a nuestro alrededor.
Las limitaciones pueden ser: 1)que los cuestionarios en los que se basaron para sacar estas cuatro tesis, son la opinión agregada y no la discursiva, 2)que el público hace de receptor pasivo ya que no participa ni en la producción de los mensajes ni en su recepción, 3)a parte de que la audiencia no ve la tele de forma aislada, si no acompañada por la familia en el salón y no con vecinos o primos, 4)las funciones de los medios no las define la audiencia, si no los datos agregados de las encuestas.

Ejemplos:

1 y 4)Cómo las encuestas que se hacen continuamente en el 20minutos al mejor hombre de la tele o mujer. No recogen que a lo mejor lo escogen por físico, porque es buen informador, no cuentan con que por ejemplo a mi dependiendo del día una chica me parece guapa o no, quizás allá ratos que contestaría para quitarme la pregunta de encima porque que me pregunten sobre mis gustos sexuales me puede parecer hasta incómodo (es un ejemplo).

2)Cuando el día 22 de diciembre ya sabemos que vamos a ser otro año “pobres” no podemos decidir que los informativos de ese día dejen de emitir las reacciones de los ganadores continuamente y sistemáticamente por toda la parrilla. La prensa rosa suele hacer eco también del ganador descubriéndonos que era pescador y que nada más conocer que era millonario había desaparecido.

3)Aquí difiero bastante con la teoría y con los razonamientos de los expertos que dicen que la televisión se ve de forma en común. Lo primero es que la televisión no une, si no desune porque cada miembro de la familia quiere ver unos contenidos; además impide socializarse con la familia porque siempre alguien manda callar en la comida cuando una noticia le interesa, impidiendo el diálogo. Segundo, la tele no se ve en común porque cuando hay solo una los contenidos están bajo el poder de quien manda (tiene el mando de la tele) que suele ser el pater familias. Ahora cada miembro de la familia suele contar con una televisión para él mismo o un portátil. Hay televisores en la cocina, salón, habitaciones, terrazas, falta el baño. Los medios disgregan a las familias; no las unen.

31-Estudios culturales de recepción y populismo posmoderno. Críticas y definiciones de audiencia activa, social y crítica empleando un ejemplo.

Los estudios mostraban como había sectores populares con rasgos discriminatorios que se mezclaban en la OP. Pero se produjo un desajuste al afirmar que era la propia audiencia quien lo generaba. Había una serie de postulados:

1)O los críticos rechazaban a las clases populares o satisfacían sus peticiones aunque fueran en contra de sus propios intereses.

2)Se incorporan las tendencias consistentes en que la dominación ideológica de la OP se consigue con imposición a la vez que consentimiento. Ese poder se manifiesta en multitud de fuerzas y relaciones. Y la creencia de que nunca han existido confrontaciones ideológicas ni la menor diferencia.
Los estudios culturales llegaron a entender que todo lo acontecido en la esfera pública, era un proceso que se contradecía.
El posmodernismo acierta en la definición del discurso público contemporáneo. Pero provoca que la recepción sea inconexa.
La audiencia activa es la que posee un bagaje social previo.
La social es la que consume medios acompañada.
La crítica es la que recoge lo oculto y lo que no tiene voz.

Ejemplos:

1)audiencia activa: el televidente que puede ver un rato GH habiéndose empapado previamente de noticias de los diarios y de la radio. Por lo tanto sabe perfectamente que lo que está viendo es telebasura porque no la suele consumir.

2)audiencia social: Los amigos que se reúnen en alguna casa este verano para ver los partidos de España en el Mundial.

3)La que ve un informativo de TVE1 y a continuación llaman a la cadena para aconsejarles que en la noticia de sanidad se han olvidado de mencionar a Médicos sin fronteras.