jueves, 22 de abril de 2010

El cine digital

1-Ventajas y desventajas del cine digital

El cine digital es aquel que utiliza la tecnología para distribuir, proyectar y grabar películas de forma digital, es decir, mediante el sistema binario de ceros y unos. Actualmente el cine se graba digitalmente pero se reproduce analógicamente en el proyector de bobinas. Sus principales características son: la óptima resolución de las imágenes y de las grandes posibilidades informáticas para trabajar la posproducción.
Este tipo de formato se basa en la representación digital del color y brillo en cada píxel; mientras que el proceso analógico este hecho se lograba fijando una emulsión química en la bobina. El resultado digital final puede emitirse por un disco duro, DVD o satélite, también cabe la posibilidad de emitirse por un proyector digital en vez de uno tradicional.
Un formato esencial para trabajar la posproducción digital es el programa DPX. Este sistema ofrece la posibilidad de averiguar la densidad del negativo.
Antes de conocerse este tipo de cine como digital se le llamaba cine electrónico. Las primeras cámaras digitales no mejoraron demasiado la calidad de la imagen; a pesar de introducir las cámaras con sensor CCD (Dispositivo de cargas acopladas) que filmaban a 1920 x 1080 píxeles. Una de las primeras proyecciones verdaderamente digitales fue el cortometraje Driven Togheter de David Kaiserman. La primera secuencia que utilizó el procesamiento digital se encuentra en Tron, producida por Walt Disney en 1982. Ya en los 90 el tratamiento digital se mejoró. Largometrajes como Star Wars, Matrix o cualquier producción Pixar hacen gala de ello.
De cien años hasta aquí las películas se han grabado en la bobina tradicional, un soporte también conocido como celuloide y el proceso digital parece que avanza con mayor aplomo que las videocámaras de alta definición o la postproducción digital. El primer sistema de película digital escaneaba las imágenes, la cámara las procesaba y, más tarde, las transfería para la proyección. Las cámaras y los proyectores de ahora son digitales. Estos proyectores comenzaron a desarrollarse en 2005, hace muy poco tiempo y tienen una resolución de 2048 píxeles horizontales.
El Digital Cinema Iniciativas (DCI), en estrecha concordancia con miembros del comité SMPTE de protocolos, la UNIC, NATO (Asociación Nacional de Propietarios de Cine) exhibidores independientes, fabricantes y vendedores han publicado un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses (es decir, las Majors: Disney, FOX, MGM, Paramount, Sony, Universal y Warner). Resumiendo, los protocolos indican que las imágenes sean codificadas con el estándar internacional ISO/IEC 15444-1 "JPEG2000" (o lo que es lo mismo, jp2) y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes codificado en una gamma de 1/2.6; por otro lado que para el audio se utilice el formato “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits. Kodak también ha intervenido en la estandarización de los formatos. Así, ha potenciado JPEG con FCT (Free Compresión Technology).
Esta reunión para ver cómo se puede estandarizar los contenidos digitales no ha tenido una gran cobertura mediática. Pero dentro de unos años, puede que sea equiparable a la Conferencia que proclamó Thomas Edison a principios del siglo XX donde se creó un cártel de difusión conocido como la MPPC (Motion Pictures Patents Company) que reunía a la Vitagraph, Biograph, la Essanay, el “coronel” Selig, Sigmund Lubin, la Kalem, al distribuidor George Kleine y a los productores franceses Pathé y Méliês. La única diferencia es que entonces se firmó un oligopolio y ahora se ha firmado el formato y soporte (que tendrá que soportar la tecnología en 3D) de los contenidos que van a adquirir en el monopolio de Hollywood.
El hecho de estandarizar la producción es muy importante para que los mismos contenidos sean reproducidos por distintos equipos y proyectores. Dichos equipos deben ser tan fiables como son los proyectores de 35 milímetros. En cuanto a la seguridad hay que resaltar que las claves de encriptación deben facilitarse a todas las salas y complejos audiovisuales para la emisión de cada película. La validez de las claves de seguridad para los sistemas de exhibición debe tener la vigencia del periodo de explotación fijado. Además, el propio sistema digital debe permitir al exhibidor discreción sobre la selección de salas, anuncios, trailers, películas y calendarios de presentación. Los exhibidores deben poder elegir el equipo que van a instalar y adquirirlo cuando concluya el periodo de financiación. Esta nueva tecnología va a abaratar los costes de distribución de las majors.
Mientras que en Estados Unidos estas medidas se enmarcan en ámbitos privados y destinados el mercado del entretenimiento; en Europa están adquiriendo tintes políticos, públicos y culturales. Es el caso del Reino Unido donde la UK Film Council está distribuyendo Digital Screen Network (DSN) como cebo para difundir largometrajes educativos y culturales. También está City Screen y Carlton Screen Advertising. En Suecia La Federación Nacional de Parques Públicos y Centros Comunitarios dispone de una extensa red de salas a las que acuden cuarenta y ocho millones de personas al año y en sus salas ya emiten contenidos digitales.
Por otro lado, la empresa noruega Capa va a desarrollar unas salas que recibirán contenidos de marketing vía satélite. Francia ha lanzado un ambicioso proyecto a través de ADN (Agence Européen pour Développement du cinéma Numerique) Esta propuesta pretende demostrar a los distribuidores la ventaja de emitir en alta definición.
Aquí, en España, hay dos salas digitales: una en Kinépolis Madrid y otra Cinesa en Barcelona.
Las cifras de salas digitales en el mundo, según Media Salles, son las siguientes:

Asia- China: 54 salas.
- Japón: 22 salas
- Singapur: 21 salas

Norte América- Estados Unidos: 80 salas.
- Canadá: 5 salas.

Europa- Bélgica: 10 salas.
- Reino Unido: 10 salas.
- Alemania: 2 salas.
- España: 2 salas.

Sur América- Brasil 7 salas.
- México 4 salas.

China tiene un fructífero plan de difusión, mientras que la India dispone de 130 salas en poblaciones pequeñas pertenecientes a e-cinema. Regal Cinemedia de Estados Unidos que dispone de una cobertura de 4.911 salas prevé implantar las nuevas tecnologías para una programación concreta que allí se emite durante veinte minutos.
Regresando a nuestro país, hay que destacar las perspectivas en el proyecto que va a desarrollar el empresario Jesús González Manzanares a través de la compañía Digital Cinema Corporation, con la implantación de, nada menos, que 75 salas digitales. Este hombre proviene de una familia de exhibidores en Aranjuez (una vez más la historia sigue su proceso circular al recordar este empresario a Segundo de Chomón de comienzos del siglo XX. Otro hombre que vivió por y para la industria del cine).
González se llevó una grata sorpresa al descubrir que el proceso de difusión digital todavía no estaba patentado, es decir: el hecho de que una sala proyecte una película gracias a un videoproyector de alta definición, que a su vez recibe el contenido de un servidor, al que le llega la señal vía satélite o cualquier otro modo de transmisión. Una vez patentado el sistema de modo propio (imagino que desde un determinado proyector) procedieron a investigar las mejoras de las técnicas. Con ello han llegado a percatarse de que el escaneo de un largometraje ocupa, nada menos, que 1.500 Gigas. Más tarde proceden al encriptado con los sistemas de compresión MPEG2, MPGE4. Cada sala debe estar equipada con un servidor. En total calculan que la puesta en escena no saldría más que por 20.000 euros (parece demasiado poco).
El pilar de esta idea es el dinero que se ahorran las majors en la distribución de copias, alrededor de 2.000 dólares (unos 1.400 euros, aproximadamente).
Lo pernicioso de esta implantación es que cuesta más llevarla a cabo que seguir alquilando bobinas. De ahí, el escepticismo del imperio capitalista. Los progresistas sostienen que la mejor baza que tiene el avance es la atracción de nuevos targets, mediante la oferta de nuevos contenidos que no se hayan visto anteriormente; como es el caso de eventos deportivos, taurinos, o como ha han hecho las salas Yelmo Cineplex emitiendo el concierto del grupo musical Héroes del silencio. Todo ello sutilmente perfeccionado con juegos en red y telefonía gratuita entre otras posibilidades para hacer de las salas un centro de ocio. De nuevo recuerda a los inicios del cine, donde antes del pase del metraje había espectáculos de magia, pequeñas interpretaciones y en el cine mudo llegaron a introducir un músico con un piano que se encargaba de transmitir una posible atmósfera musical.
Se podría habilitar al satélite Hispasat para emitir ocho películas de alta definición que cupieran en un servidor de 120 Gigas. La red telefónica compartiría protagonismo para que a través de conexión ADSL se pudiera verificar si esos contenidos se han almacenado correctamente.
Otra ventaja más es que las nuevas tecnologías facilitan la colocación y distribución de la publicidad en los cines a un bajo coste lo que en un futuro próximo puede servir de carnaza para los anunciantes. Ya se están adquiriendo los derechos de cine español, europeo, latino, opera y ballet, entre otros.

1.1 Cine digital frente al analógico

Las ventajas del cine digital son:

- Reducción de costes ya que los cartuchos de cinta son más baratos que los rollos de 35 mm y estos no se reutilizaban; los cartuchos si.

- Se utilizan cámaras más ligeras y se puede revisar el material firmado en el mismo momento y lugar donde se esté procediendo la filmación.

- El tiempo dedicado a la posproducción disminuye por el hecho que ofrece la posibilidad de la edición lineal o por computadora.

- La producción es más veloz ya que se captan datos y estos son más rápidos de almacenar.

- Se puede prescindir de aquellos negativos especiales para las escenas oscuras. Ahora las cámaras son más sensibles a la luz lo que genera un ahorro en iluminación.

- En cuanto a la imagen hay que decir que el proceso digital consigue una representación de los colores mucho más resolutiva que el modo tradicional. Este hecho es, especialmente, notorio en un plano detalle de una imagen fija. Esto implica una buena calidad de las imágenes cuando en el entorno hay penumbra. Lo mejor de todo es que generan una proporción señal/ruido bastante óptima (siendo el nivel de ruido unas 20 veces inferior al nivel de la señal útil).

- En cuanto al audio si se emplea el formato DV o DVCAM, abarca la posibilidad de incluir dos pistas de audio digital con calidad DAT o CD (16 Bits y 48 khz) o cuatro pistas a 12 Bits y 36 khz.
La diferencia entre una versión y otra es que la de 16 ofrece una calidad superior a la de un CD. La segunda es buena para la inserción de bandas sonoras con buena calidad y posibilita el doblaje. La Betacam permite grabar a 16 o 20 bits.

- El tamaño si que importa. Las cámaras digitales son fáciles de manejar y llevar gracias a su poco peso. Las tradicionales, en cambio, pueden llegar a pesar 13 kilos o más. El tamaño de las cintas en el formato digital es bastante pequeño (6mm) con una resolución de 500 líneas. El peso de una cámara es vital para la transmisión de lo que se quiera comunicar. En largometrajes como Casino Royal o cualquiera de las entregas de El caso Bourne, los cameraman utilizan cámaras sin el peso que se les coloca en la parte inferior para estabilizar la imagen y que no vibre captando el movimiento. Sin este peso las persecuciones y las secuencias de acción, transmiten mucho más que si la imagen no vibrara con los impactos que los protagonistas tienen dentro del vehículo. Mete al espectador en la acción que transcurre.

- Dentro de la edición hay que resaltar que al ser un formato digital se puede traspasar de una computadora a otra sin perder calidad. Para realizar lasa copias se necesitan cámaras con salida digital DV o también conocida como i.link. En el caso de las de alta definición utilizan un interfaz SDI (Serial Digital Interface).

- Un ejemplo de filmación con una tecnología digital frente a una analógica: En México el presupuesto para hacer una película de 35 mm es de un millón y medio de dólares. Con un DVCAM u otra cámara digital, la filmación, aproximadamente, hubiera salido por seiscientos mil dólares.

- Tiene la posibilidad de una mayor difusión de contenidos por todo el mundo. Eso si, una vez instalado los proyectores, servidores y se estandaricen los formatos. De este modo, por ejemplo, las películas que se presenten en Sundance®, el festival de cine independiente creado por el actor Robert Redford, podrían estrenarse en mayor número de salas y competir con los contenidos de los Oscar® o de otras ceremonias (Globos de oro) que cuentan con un marcado carácter comercial. Llegaría un momento que podríamos tener en el cine películas de Hollywood y Bollywood.

- Al abaratar costes de distribución, el negocio digital está condenado a implantarse si o si.

- La democratización digital permite mayor facilidad para producir contenidos de entretenimiento con más formatos que están al alcance de la mano. MINI-DV,

- Posibilidad de grabar imagen y banda sonora simultáneamente.

- Los largometrajes digitales son más perdurables a lo largo del tiempo y no pierden calidad por emitirse continuamente. El contenido no se deteriora.

- Mucho más fáciles de almacenar. Son datos no carretes de cinta de 4 kilómetros.

Las desventajas son:

- Podría perderse la información en algún momento de la transmisión. Hay que tener en cuenta de que sería un sistema informático el que se encargaría de la distribución de los contenidos y las computadoras a veces fallan o se cuelgan. Cabría la posibilidad de que se produjera, incluso, un cuello de botella, ya que si todas las distribuidoras envían la información al mismo tiempo se podría colapsar todo el sistema. Sería un caos. Debe ser un proceso muy coordinado.

- Para verificar los contenidos enviados se tendría que utilizar una red con conexión ADSL. Si fuera así, el riesgo de exposición a los virus informáticos sería muy alto.

- Otro percance sería el problema de la estandarización. Aunque parece que ya se haya llegado a un acuerdo sobre los formatos ISO/IEC 15444-1 "JPEG2" y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes codificado en una gamma de 1/2.6; un audio “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits. Kodak, también, ha potenciado JPEG con FCT (Free Compresión Technology) No parece ser aun el definitivo. En la tecnología es difícil aferrarse a versiones de software que se mejoran continuamente.

- Problemas con los derechos de autor. Este es un caso que aunque falten algunos años todavía para la implantación del cine digital, ya lo estamos sufriendo. Los guionistas de Hollywood se han puesto en huelga y han detenido la producción de entretenimiento en cine y televisión. Ellos alegan, muy acertadamente, que con la llegada de la democratización digital, sus contenidos se están ofreciendo en otras plataformas como PC´s, Móviles y PDA´s y no están cobrando por ello, mientras que las productoras si.

Ventajas del cine analógico:

- Para los nostálgicos de 35 milímetros será complicado convencerles de la posibilidad que ofrece la tecnología digital. Según directores, críticos y cinéfilos las bobinas representan la esencia más pura del mundo del cine. Los buenos directores pueden sacar mucho partido a la supervisión del material grabado en el celuloide.

- No se pierden los datos. Las bobinas se distribuyen mediante un reparto
aéreo, siempre controlado por profesionales, no por computadoras.

- Es un sistema que lleva implantado muchos años y está estandarizado. Similitud de sistemas de reproducción.


Desventajas del analógico:

- Poca resolución y poca luminancia.

- En situaciones de poca luz, las cámaras no recogen bien los detalles.

- No ofrece la posibilidad de grabar las imágenes y la banda sonora a la vez, por lo que el proceso de postproducción de la bobina se convierte en el más laborioso.

- En la visualización del metraje puede verse claramente en las esquinas las marcas o cambios manuales que se han llevado a cabo en el montaje. (Ejemplo: El Club de la Lucha).

1.2 Cámaras de cine digital

La cámara Sony F23 permite trabajar en RGB 4:4:4 a toda resolución en 1920 x 1080. Este modelo graba en un formato HDCAM SR. Es viable acoplarle una placa de velocidad que permite la filmación de uno a treinta imágenes por segundo en 4:4:4 y de treinta a sesenta en 4:4:2. Pronto saldrá al mercado un potente modelo capaz de grabar de treinta a sesenta imágenes por segundo en 4:4:4.
La F23 incorpora 3 CCD´s de 2/3 de pulgada con un prisma de diseño que otorga un mayor espacio de color. Este genera una superficie superior al proyector Sony SXRD de 4K. Esta empresa tiene previsto poner en marcha un monitor LCD de grado uno, que ofrezca la posibilidad de seleccionar el espacio de color completo. Otro dato novedoso es que la cámara incorpora un conector canon de alimentación externa. La guinda que oferta es la curva logarítmica, una herramienta muy importante para la postproducción de cara a la posibilidad de averiguar la mayor información que suministre el CCD. Este algoritmo, como suele ocurrir en el mundo del software, es exclusivo de Sony.
Otra cámara sería la SI-2K. Esta es algo mejor que cualquier cámara de alta definición. Pero sus ventajas se palpan, como ya veíamos en el otro ejemplo, en la postproducción. También utiliza lentes cinematográficas, como son de 35 mm, 16 mm, foto fija y HD. Para la bajada o salida de información, emplea una conexión Ethernet. La entrada de sonido es similar a la de un PC doméstico (16 bits) aunque esta resolución no es apta para filmaciones. Por otro lado, es de destacar que emplea un sensor CMOS (o lo que es lo mismo, un Semiconductor Complementario de Óxido Metálico).
Dalsa tiene la característica de rodar en datos como si se tratara de un documento de Excel o una canción de MP3. Este sistema es algo impropio ya que los datos se aseguran en LTO, un sistema magnético. De ahí se extraen las EDLs creadas previamente, se sacan los másters en LTO, se escanea y se procede al último paso, la etalonación ( coloración de imágenes y corrección lumínica.) digital.
El peso de estas cámaras oscila entre los 5 y 7 kilos. Un peso muy bajo y óptimo para la grabación comparado con las cámaras analógicas es un gran avance.
La Weisscam tiene un sensor CMOS de 15x12 mm. La ventaja, de este pequeña, es que es capaz de grabar a una velocidad de entre 150 y 950 frames por segundo. Gracias a los 4 Gb de memoria Ram, te permite visualizar un plano ya rodado en tiempo real en un procesador con firbra óptica o fireware. Si la toma es óptima puede descargarse o si no lo es, simplemente, la cámara vuelve a grabar sobre lo filmado. En cuanto a la compresión tiene secuencias TIFF en 8bit o el sistema DPX en 10.
Phantom 65 superior a la Phantom HD. La 65 tiene una resolución de 4096 x 2440 píxeles. Con ella es posible rodar 125 imágenes a plena resolución y 330 en formato HD de 1080, lo que está bastante bien. Puedes descargar el material filmado con el puerto HD-SDI en tiempo real. Para realizar dicha descarga existe la posibilidad de conectar a la propia cámara unos bloques de memoria, llamados CineMag, que cuentan con una capacidad de 256 y 500 gigas. No todo van a ser cualidades en estas cámaras; ya que al grabar a altas velocidades tienen un problema: captan el parpadeo. Esto se produce porque durante el tiempo de rodaje la luz sobre los objetos cambia de temperatura y eso es recogido por las lentes. Esta variación de luminancia depende a su vez de tres factores, como son el tamaño del filamento, la forma de las bombillas y la potencia del tungsteno. Cabe la posibilidad de corregir las exposiciones de luz con lámparas superiores a 2 kilobatios o la utilización de corriente alterna. Son dos métodos para solucionar la captación de parpadeo.
Siguiendo con los tipos de cámaras, hay otra que es la Sony Cinealta y vienen a ser las descendientes de las Betacam, pero en alta definición. Pueden reproducir entre 25y 29 imágenes por segundo, lo que no es mucho comparado con los ejemplos anteriores. Utiliza sensores CCD con una resolución de 1920 x 1080 píxeles (un ejemplo de un largometraje grabado con una versión más potente de esta cámara fue la tercera entrega de Star Wars).
Las cámaras Mini-DV, se utilizan para películas independientes o de bajo presupuesto, aunque algunos directores comerciales con una capacidad creativa más pronunciada que los demás las emplean. La tecnología está muy poco definida en este modelo. (El ejemplo sería Crash, Solaris, Traffic…).
Imax es un sistema digital para la proyección de películas en tres dimensiones. Las atracciones temáticas utilizan este sistema. La película de Titanic se llegó a emitir también en este formato. Por norma general, en el Imax de Madrid suele emitir documentales o contenidos educativos.
Por otro lado, tenemos la Panavisión Génesis que, desde un principio, fue diseñada para plantarle cara a la Sony Cinealta. Tanto es así que manejan la misma resolución que antes hemos visto para la Sony, es decir, 1920 x 1080 píxeles. Tiene un sensor CCD de las mismas proporciones que las de cualquier cámara de 35 milímetros. Este hecho facilita el intercambio de lentes con otras cámaras tradicionales y conseguir pleno control sobre la obturación en la profundidad de campo.
Las Arriflex D-20 es relativamente reciente ya que se salió al mercado hace un par de años. La principal mejora de este caso es que el sensor es CMOS. Tiene la misma resolución que la Sony o la Panavisión por lo que es de extrañar que la tecnología se centre más en los sensores y que estos sigan sin poder potenciar la captación de las imágenes.
Siguiendo esta crítica aparece una cámara que todavía es un proyecto y no está implantada aun. La Red One podría llegar a captar imágenes a una resolución de 4250 x 2540 píxeles. Este hecho se produciría gracias al empleo de un sensor mayor.

1.3 Democratización

Una de las principales ventajas del cine digital es el abaratamiento de los costes en su producción. Ya que cualquiera puede tener ya una cámara digital y un programa de ordenador para la posproducción. Este hecho tampoco es tan cuantioso ya que el coste de trabajar en 35 milímetros y, más tarde, retocarlo en el laboratorio sólo es el 1% del total del presupuesto. Observando la producción anual de largometrajes se puede llegar a afirmar que hay, entorno, a 5.000 películas al año en este formato. Con este dato podemos apreciar que la producción es digital pero se recurre al analógico para su emisión. A grandes rasgos, la distribución digital es más barata que la postproducción analógica sobre la bobina. La palabra final la tienen las empresas distribuidoras que, son las que dan el visto bueno para comenzar a realizar una película, y deben sopesar que con la difusión digital los contenidos van a tener una mayor cobertura y van a poder verse en más salas; lo que a la larga se transforma en más dólares de beneficio.

1.4 Festivales Digitales

Hay una serie de festivales cinematográficos que ya están trabajando en digital. Es el caso de Onedotzero que se celebra en Londres desde 1996. También está el Quinto Festival Internacional de Cine Digital en Chile que se celebró en enero de este año y se vuelve a celebrar el año que viene. En el certamen se presentan más de 350 obras audiovisuales. Entre los galardones se encuentra: mejor largometraje, cortometraje, mejor categoría y mención honrosa.
Otro ejemplo sería la séptima edición de Festivalito que se realiza en Las Palmas; un certamen digital de cine independiente realizado con escasos recursos humanos. Este caso es un ejemplo también de creatividad y recursos artísticos. Las obras aquí exhibidas salen del propio cerco de exposición y van a otros lugares del mundo con el Tour Festivalito. Este festival va del 11 de julio hasta el 19 de 2008.
La cuarta edición de DIBA (Digital Barcelona Film Festival) del 15 al 25 de mayo de 2008 y en un certamen internacional. Aquí se incentiva la participación de artistas que no tengan aun el reconocido prestigio; es una plataforma de emisión y ayuda para las jóvenes promesas y el cine digital. Se pueden presentar tanto largometrajes, como cortos o videoclips. La inscripción es gratuita y sólo hay que enviar el contenido en un formato digital, CD o DVD. Un hecho llamativo es que este evento está patrocinado por la empresa Canon. Entre los distintos premios están el de mejor actriz, actor, director, mejor corto, mejor clip, etc.
También está CILE, el Festival de Cine Digital de León. En este caso sólo se puede participar mediante el envío de cortometrajes. Además se celebran mesas redondas donde se charla sobre la revolución y cambios de las tecnologías digitales en el mundo del celuloide. Además, la propia página de este evento ya fomenta por sí misma el cine ya que oferta la posibilidad de visionar traílers y comentarios de películas indias, clásicas, europeas, españolas y documentales.
Las grandes empresas de comunicación se han dado cuenta del calado social que van adquiriendo estos certámenes. Es el caso de Rain Network que ha promocionado el Festival de Cine de Lima en su undécima edición. O de Canon en el Diba. En el certamen se habló, también, de la distribución digital.

1.5 Pixar ®, Light &Magic ® y Sony®

Estas tres empresas están muy vinculadas al cine digital. Sony con el estreno de Spiderman 3 (que previamente se había estrenado en China en salas Imax y alta definición, bajo la idea principal de plantarle cara a la piratería del país asiático estrenando el metraje allí, antes que en cualquier otro sitio del mundo) ha conseguido estrenar la película exhibida digitalmente con una resolución de 4K, gracias a su proyector digital Sony SXRDTM. Todo el proceso se coordinó y manejó desde el propio lugar de exhibición con la ayuda de los equipos técnicos que tiene la empresa en Japón, Singapur, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Además la corporación de teatro Muvico Entertaiment, una de las principales cadenas de teatro de Estados Unidos ha anunciado que va a reconvertir sus 228 pantallas del país a la tecnología digital de Sony. Este complejo cinematográfico está asentado en Chicago, en el barrio Rosemont ill. La instalación será una combinación de los proyectores SRX-R210 de 10.000 lúmenes, el modelo SRX-R220 DE 18.000 lúmenes ( es la unidad de medida del flujo luminoso. Dentro del lumen, están los nanómetro que miden la longitud de onda del color verde captada por nuestro ojo) y el sistema Sony media block LMT-100. El R220, utilizado en Spiderman 3 tiene 8,8 millones de resolución. También han incluido las películas de Ocean´s 13, El código Davinci y Poseidón como las que utilizaron también el proyector de 4K.
Por otro lado, mencionar que la compañía Broadcast & Professional Latin America (BPLA) de Sony Electronics, Inc. (SEL) es la principal proveedora de tecnologías de alta definición a los teledifusores y otros usuarios profesionales. BPLA, parte integrante de SEL, se dedica a la venta, puja y servicio al cliente de una amplia gama de productos profesionales distribuidos en toda América Latina y el Caribe.
Pixar, tras haber sido comprada los dos tercios de la empresa por Disney, es especialista en la creación de largometrajes de animación, hechos íntegramente por ordenador. En esa producción intervienen más de mil ordenadores con un total de 2 terabytes de memoria RAM. En la etapa final de creación hay que proceder a la renderización, una operación que dura seis horas y puede llegar, incluso, hasta 90 por cada fotograma.

1.6 Marshall McLuhan

Este teórico es el creador de conceptos importantes como la “galaxia Marconi”, la “aldea global”, “medios frios” y “calientes” y afirmó, también, que los medios de comunicación son las “extensiones” de la persona. Curiosamente todas estas matizaciones forman parte de las bases de lo que es hoy, o será mañana, el cine digital. Valdrían como ejemplo las frases: -somos lo que vemos- o -formamos nuestras herramientas y luego estas nos forman- y la más importante de todas es -el medio es el mensaje-. Con esta última frase podemos entender todo el cine digital. Ya que con mejores medios, el mensaje que queramos transmitir tendrá mayores posibilidades de ser recibido correctamente. Todo ello sin excluir todas las posibilidades que nos ofrecen tanto el mensaje como el propio medio, pero otorgando de mayor relevancia al medio.
Para McLuhan los medios fríos serían el teléfono, el habla, la televisión, los seminarios… todo ello respetando la parte del cerebro que se ve activada por estos medios. Los calientes y que motivarían el otro hemisferio cerebral serían la radio, la imprenta, las fotografías, las conferencias….
Este filósofo consideraba que el cine era un medio caliente por la fuerte densidad de la información, no favorecen la interactividad, sistemas cerrados e inducen a la pasividad. Esto se puede resumir en alta definición, más información y menos participación; es decir, que el cine digital también sería caliente.
Ya para concluir este apartado, decir que él consideraba que había dos momentos vitales para el cine:

1- cuando llegó el color.

2- cuando llegó el sonido y la banda sonora para recrear ambientes.

3- Este no existe, pero si el autor hubiera estado presente en estos tiempos, podría haber completado esta clasificación con “cuando el cine llegó al espacio”.


4. El cine por ordenador

Los ordenadores ofrecen una gran capacidad de manipulación de las imágenes. Esto se está implantando a tal ritmo que la mayor parte de los laboratorios cinematográficos, que antes consideraban el vídeo como un mundo aparte, han empezado a informatizar sus instalaciones y están añadiendo sistemas que permiten transferir y manipular la señal de vídeo y la imagen cinematográfica.
Como siempre, la publicidad se está abriendo camino en las nuevas tecnologías. Las productoras de publicidad están avanzando los efectos visuales y de la elaboración de secuencias de títulos de crédito. En toda esta situación son básicas algunas cámaras digitales de las que ya hemos hablado, que corrigen antiguos problemas de los CCDs, ofreciendo mejores características de sensibilidad, resolución y contraste e incluso filtros que consiguen grano a ciertos ajustes.
Las técnicas de montaje no lineal han generado otro avance en la manera de trabajar en los laboratorios dependiendo de si la edición de hace por el método tradicional (montaje por moviola) o por sistemas no lineales (a veces cabe la posibilidad de digitalizar el negativo y no positivar, con el consiguiente ahorro del copión de trabajo).

4.1 Elaboración del metraje

El proceso comienza con la recepción del negativo que se ha rodado. Después, si se va a proceder por este sistema tradicional, el negativo se traslada a la sección de descarte donde, con las referencias de los partes de cámara se seleccionan las tomas buenas para preparar el copión.
En el departamento de etalonaje se examina el color y la luz de los fotogramas. El etalonador memoriza la situación de cada plano, su duración y el diafragma.
Más tarde se procede a hacer una limpieza para quitar el polvo e impurezas que haya cogido la película en la fase anterior. Más tarde, con el revelado del positivo ya realizado, se procede la fase de montaje de ese copión, y cuando éste vuelve completamente montado al laboratorio, se procede al corte de negativo. Una acción que se hace manualmente. Hay otras ocasiones en las que el etalonaje tiene lugar después del montaje, o se realiza en etapas sucesivas.
Si se realiza una posproducción digital, todo el negativo se transfiere a video. El laboratorio entrega al cliente una cinta de vídeo con las imágenes, y un disquete que contiene la información generada por la máquina de telecine y necesaria para el volcado sobre los sistemas de montaje, es decir, la relación entre el pietaje (es un software específico de calzado para realizar el cálculo de consumo de un modelo. El sistema parte de las piezas originales de la trepa y calcula su consumo de forma automática) y el código de tiempo. Estos datos se vuelcan en una máquina para el corte digital del negativo (por ejemplo Excalibur), que va leyendo los códigos de tiempo hasta encontrar el sincronismo con el pietaje, e indica dónde se debe realizar el corte marcándolo con el símbolo de unas tijeras. En el caso de que se deseen introducir tratamientos digitales en la película previamente transferida al ordenador, como efectos, o se hayan generado secuencias 3D, el nuevo material habrá que pasarlo por una filmadora para integrarlo con el resto del metraje en el montaje definitivo.
Para tirar copias de explotación se añade la banda sonora óptica, procedente de la banda magnética preparada por el estudio de audio y transferida a un negativo de sonido óptico.
Cuando ya, por fin, el equipo de la película ha supervisado el material y lo aprueba, se hacen las copias para la distribución. Para asegurarlo todo se hace un máster digital para las televisiones y la explotación en video. Hoy, algunos laboratorios disponen de telecines y escáneres digitales que permiten además transferencias de formatos de vídeo y cambios de norma.
La digitalización comienza con la proyección de la imagen sobre un detector que tiene una rejilla de celdas CCD, donde se transforma en voltaje la intensidad de la luz que cae sobre ellas. Se suele emplear un número mayor de celdas que el de píxeles que va a tener la imagen. De este modo cada píxel se compone de información de más de una celda, y se obtiene una imagen más limpia y cercana a la película original. En los sistemas se controlan varios parámetros o modos de trabajo, como por ejemplo la exposición de la película o su grado de detalle, la gama dinámica o el rango de contraste, y el roll-off, una herramienta muy útil que permite destacar la exposición con más detalle sin que el contraste pierda resolución. Por otra parte, cabe hablar del color. Un número de 12 bits por componente es más que suficiente, aunque lo ideal es tener 16. Aparte de la resolución espacial y dinámica del sistema de digitalización empleado, la calidad final de la imagen tiene relación directa con el sistema de procesamiento de efectos y sus características.
No hay que pasar por alto la creación de una base de datos con la sincronización entre el pietaje del material filmado que se está escaseando, y el código de tiempos de la cinta magnética o su referencia en el fichero digital. Esto debe aparecer en cada toma y escena con su respectivo sonido. La materialización de esta base de datos será necesaria para crear posteriormente si hace falta la lista de corte del negativo, y puede estar disponible como fichero en un sistema de almacenamiento.

4.2 Digitalización

Tendríamos el Spirit Datacine de Philips-BTS que es capaz de realizar transferencias de película a resolución vídeo estándar 4:4:4 a 625 o 525 líneas, a alta definición serían 1.250 o 1.125, y a resolución DATA de 2K x 2K. La característica primordial de este sistema es que capta imágenes de alta calidad cromática con su análisis de 2.000 líneas por imagen a tiempo real. También dispone de una gama de lentes como la de 35 mm, super 35mm, 16 mm y super 16 mm. Estas tienen una gran precisión. Los datos de 14 bits obtenidos en los CCD son los elementos DATA, que son memorizados y sometidos a varias correcciones y filtrados hasta representar 3 canales 2K x 2K.
Otra de las herramientas es la manipulación de imágenes con las transformaciones ópticas SPOT, que permite una gran versatilidad y soporta una gran variedad de ajustes tanto en los colores, en el zoom y rotaciones, entre otros.
Ya en la mecánica, el transporte de todo el metraje está dirigido por un procesador que controla continuamente diversos mecanismos como los brazos de tensión, las bandejas y el servosistema del cabrestante. De este modo la tensión se reparte uniformemente sobre la película. El TOM TRANSFER ENGINE es el hardware que se ha diseñado para soportar la transferencia de datos del Spirit, para lograr altas velocidades y así sacar provecho del escaneado ultrarrápido, para aplicaciones de efectos y postproducción. Philips- BTS tiene también un telecine llamado Cuadra Vision, que puede dar salida a 625/525 líneas, con calidad 4:4:4 (necesita de un sistema de compresión de imagen MPEG4).
El Ursa Gold de Cintel es el sucesor del Ursa Diamond. Esta compañía dispone también de un escáner denominado Klone, capaz de proporcionar 4K x 4K a una velocidad de un frame cada siete segundos y tiene previsto sacar al mercado otro telecine de 2K por 2K en tiempo real para competir con el Spirit.
Otro sistema es el Cinescan 6.400 de Oxberry. Este posibilita el transporte y registro de películas desde 8 mm. Hasta 35 mm. Pasando por 16, Super 16 y Super 35 mm. La cámara digital oferta una resolución de hasta 4K x 3K. El driver que, por norma general, se usa para el control de la transferencia de datos binarios a las estaciones Silicon Graphics es el Conga. Este driver tiene un controlador interactivo de corrección de color, brillo y contraste. También cuenta con funciones de calibración de color para el negativo y el positivo. Acepta unos setenta formatos de imagen, lo que le convierte en compatible con la mayor parte de programas y también controla la gama de película de Management Graphics.

4.3 Software para tratar imágenes

Los sistemas de correción de color de alta precisión y resolución, como el Pogle Platinum de Pandora, o DaVinci, con el Renaissance 8:8:8; suelen estar vinculados al telecine, y se controlan la vez que éste. Son capaces de lograr una profundidad de color que llega a los 64 bits por píxel, algo muy elevado. En la publicidad son los sistemas que utilizan para la riqueza cromática.
Están, por otra parte, los programas Flame, Jaleo y Matador. Por este programa han pasado las producciones más espectaculares. Discret Logia, además de los equipos comentados tiene un compositor dedicado específicamente al cine gracias a la plataforma de Inferno.
También encontramos el Film Componer de Avid que trabaja a 24 imágenes por segundo y oferta la posibilidad de trabajar con multicapa y efectos, además de numerosas pistas de audio a la vez.
Hasta 1992 no hubo ningún editor no lineal en el mercado capaz de trabajar a 24 imágenes por segundo.
Inferno y Riot son dos programas complementarios entre sí, por ser implementables desde equipos como Flame. Inferno es un sistema creado para trabajar los efectos especiales conservando la compatibilidad con la posproducción de video de alto nivel. Se sustenta en una plataforma ONYX2 con mayor velocidad de proceso que Flame. El sistema ofrece la posibilidad de trabajar con hasta 12 bits por canal por canal RGB y alta resolución de imagen, que puede llegar a 4K x 4K.
También se ofrecen variados setups para modificar la precisión con la que se quiere trabajar, permitiendo el uso de película, vídeo en alta definición, NTSC y PAL. Tiene una completa gama de herramientas necesarias en la producción de cine, como calibración y corrección de color, supresión de errores y artefactos como polvo, ralladuras y pelos, y control sobre el grano y el ruido: con un análisis de la imagen para detectar el grano y que éste pueda ser aplicado a otra imagen, imitación de textura y grano de todo tipo de películas del mercado.
Otra ventaja es la posibilidad de calibrar el monitor, el escáner y la filmadora para verificar que el material se reproduzca con precisión; y cuenta con editor interactivo LUT para convertir imágenes de un esquema de profundidad de color a otro, por ejemplo, para pasar ficheros Cineon a Flame o Inferno.
Tampoco faltan las herramientas habituales de estos programas en Inferno: Keying, DVEs 2d Y 3d, estabilización de imagen, composición multicapa, textos, warping, paleta gráfica, partículas, luces, y diferentes filtros y transiciones. Por si fuera poco, además, incluye algunas funciones de edición y sincronización de video y audio, y exportar e importar archivos digitales de muchos tipos. El sistema permite asimismo el uso de SPARKS (plug-ins : es una aplicación informática que interactúa con otra aplicación para aportarle una función o utilidad específica, como por ejemplo servir como driver (controlador) en una aplicacion, para hacer asi funcionar un dispositivo en otro programa).
RIOT es el complemento de Inferno y suele supervisar aspectos del paso de una película al dominio digital y viceversa. Ejerce de drivers de múltiples escáneres, filmadoras, y otros dispositivos como sistemas de almacenamiento. Puede desempeñar la labor de tareas de procesado de alta calidad de los clips, o de prepararlos para un procesamiento más sofisticado. Es compatible con Flame y Flint.
Domino de la compañía Quantel es muy caro. El escáner de entrada DOMINO, basado en Oxberry, la filmadora de salida y la estación de trabajo para retoque y composición constituyen un sistema completo, aunque cada unidad es independiente y pueden instalarse por separado. Esto da libertad a los usuarios para configura sus sistema conforma a las demandas que necesiten.
Las ventajas del programa son varias. Tiene la capacidad para efectuar la composición y crear muchos efectos en tiempo real con resolución de cine, mejorando el control de los directores sobre el material filmado. Su scáner digitaliza a 12 bits por canal con 6K x 4K de resolución. Hay 16 minutos de almacenamiento de cine con acceso aleatorio, y también es posible almacenar el material a través del formato D16, que consiste en un método para grabar imágenes de gran resolución en magnetoscopios D1.
El grabador permite revisionar todas las tomas antes de dar salida al resultado nuevamente en película. Con el escáner se ofrecen controles avanzados que permiten, por ejemplo, la adecuación de los elementos del background y el foreground de una toma, independiente de la diferencia de exposiciones de la película.
Por otra parte el compositor dispone de herramientas integradas para corregir el color, manipulación DVE de imagen, tracking de hasta 32 puntos de control, borrado de rayas y pelos, textos, pintura y rotoscopia, filtros y texturas, ajuste y generación de grano, keys, máscaras y accesibilidad a través de Java, disponiéndose de plug-ins como los Monster de la firma 5D.
Los componentes de Domino trabajan siempre con resolución de película, ofreciendo la garantía de que lo que se aprecia en el proyector se adaptará siempre al resultado final. El programa es capaz de trabajar con formatos de película de 16 mm, 35 mm, cinemascope, etc., además de video 625/525 y alta definición.
Cineon, de Kodak, utiliza la tecnología DXR, que es fiel a la respuesta logarítmica de la película, y digitaliza las imágenes a través del escáner Cineon Genesis Plus, que emplea 10 bits logarítmicos de color RGB y proporcionan 4K x 4K. Para la grabación se puede usar la filmadora láser LightNing, de Kodak. Este sistema probablemente haya dejado de existir. La última versión del software de efectos y retoques Cineon FX dispone de las herramientas habituales, con composición de múltiples capas y manipulación de la imagen en el espacio 3D, luces, tracking, edición, corrección de color, flitros, pintura, retoque, keys y máscaras que se pueden mover y modificar. Lo novedoso es que incluye funciones para encontrar los defectos de la película automáticamente, y de tratamiento del grano, con un generador de grano por similitud, que permite al operador tomar una muestra digital del grano de una película ya existente e imitarlo. Por último, también se incorpora Ntittle, paquete de texto y titulación desarrollados por Xaos Tools, con animación de textos y efectos.
Henry y Editbox. Son programas similares en interfaz y prestaciones. Lo que les distingue es el número de capas con que puede trabajar cada uno de ellos. Hay varias versiones de Henry, el de 8 capas y dos horas de almacenamiento sin comprimir y el de infinitas capas y dos horas de almacenamiento. Editbox, por su parte, tiene otras versiones como la de 2 capas ampliables a 4, con 1 horas de almacenamiento sin compresión, y aceptando señal DVC PRO y la versión de 4 capas y 4 horas de almacenamiento.
La digitalización en estos programas comienza con el control del magnetoscopio a través de los puertos RS-422. El proceso de selección del material es muy intuitivo y podemos hacer una edición previa cargando en tiempo real el material que nos interese.
Ofrecen la posibilidad de estabilización sobre cuatro puntos, desenfoque de gran calidad, corrección selectiva de color, filtros, DVE 2D y 3D, warp, luces, etc.
El audio es multicanal, con hasta 16 pistas, y ofrece funciones completas de edición con resolución de hasta 5 milisegundos para realizar ajustes. El sonido es de alta calidad empleando el estándar digital AES/EBU de 48 Khz. Henry V-Infinity, como ya señalé con anterioridad, tiene capas infinitas, amplio conjunto de herramientas de máscaras y keys, corrección de color, efectos de luz, autoconformado de edición, gráficos, efectos de movimientos, control de VTR, organización y archivo de clips, y audio multipista.

4.4 Animación 3D y 2D

Partiendo de la base de que los dibujos ya han sido creados, se procede a animarlos. La animación está basada en keyframes. Estos son los puntos clave de una animación, al ser los que la definen y se debe crear una serie de ellos para en cada parámetro que se quiera animar. La interpolación entre keyframes es modificable, y puede ser lineal o tener una trayectoria. Una animación muy habitual es la descripción del recorrido de un objeto en el espacio 3D. Otra técnica es la traslación en base a un path, donde este sería una curva que se dibuja en perspectiva e el espacio, y que definiría la trayectoria física que debe recorrer el objeto al moverse.
Una parte muy importante del proceso de creación de imágenes 3D es la definición del material de la superficie de los objetos. Para conseguir efectos creíbles los programas tienen materiales para elaborarlos como características de superficie, como el color, las áreas de iluminación, la transparencia, la reflectividad, la refracción, etc.
El sombreado es el método usado para visualizar la intensidad y el color de los objetos en una escena, dependiendo de la forma en que incida la luz. Hay 5 tipos distintos de sombreado:

1- En el sombreado constante sólo se crea la zona difusa de luz, no hay especular y no se genera sensación de volumen. Se puede emplear para que los objetos parezcan uniformes.

2- El sombreado Lambert añade un área ambiente a la difusa, creando superficies mate, sin especular. El resultado es un objeto donde cada cara tiene un nivel del color, así que hay volumen pero es un poco falso.

3- El sombrado Gouraud añade zonas de brillo pero la transición del color desde la zona difusa a la especular es un degradado, y aunque se crea un volumen más real, el resultado sigue siendo poco natural.

4- El sombreado Pong crea zona ambiente, difusa y especular. Las superficies curvas del objeto aparecen suavizadas, con brillos y reflexiones de la luz que incide sobre él. El volumen y los matices del color son realistas. La intensidad del brillo en el especular es más alta que en Gouraud, y se puede controlar con curvas.

5- El sombreado Blinn añade componentes al anterior que crean brillos ligeramente más altos que los del especular para las zonas donde hay filos más duros en el objeto.

Para iluminar la escena se puede colocar el número de fuentes de luz que se deseé, pueden ser luces infinitas, que emiten rayos paralelos y en una dirección, luces puntuales (como una bombilla) que irradian en todas direcciones, con haces esféricos y luces direccionales o spot (como una linterna) donde la luz va en una dirección más o menos ancha y tiene un haz de forma cónica.
En cuanto al personaje, se basa en un esqueleto, que dentro del sistema 3D sería una cadena articulada de elementos unidos a través de juntas o uniones (joints), que parte de una raíz y se puede mover a partir de su último elemento. Se configura así una estructura básica que soportaría cada parte del cuerpo que se puede mover, y donde se controlan las rotaciones de las juntas intermedias automáticamente, para que los movimientos puedan, si queremos, estar limitados a los que se podrían hacer en la realidad. Esta técnica se denomina cinemática inversa. Así la pierna de un protagonista tendría la raíz a la altura de la cadera y dos elementos (o huesos en este caso) con una unión (joint) en la rodilla, estando el efector situado en la posición donde se hallaría el pie.

4.5 Sistemas 3D

Los softwares 3D más punteros funcionan sobre los ordenadores Integraph y Silicom Graphics.
Power Animator. Las últimas versiones de este programa proporcionan renders más rápidos y un aumento en la velocidad de visualización. Existen módulos opcionales como Kinamation, para cinemática inversa y creación de personajes animados. Este posibilita la deformación de los músculos, piel, sincronización de los labios con la voz y gestos faciales. Digital Optif/x permite crear efectos realistas con agua, humo, fuego, pelo., etc.
Dynamation permite la aplicación de propiedades dinámicas separadas a las partes de una geometría, para dar a las animaciones mayor realismo.
Maya. Perteneciente a Alias/Wavefront. Incorpora texturas de los tres programas en que se basa, y añade la potencia Nurbs de Power animador a la potencia en el modelado poligonal de Explore. Su interfaz ha sido diseñada en colaboración con usuarios, y resulta fácil y de rápido manejo. Se basa en un menú llamado hot-box, que puede aparecer en cualquier parte de la pantalla con sus respectivas herramientas. Te ofrece la posibilidad de prescindir de las vistas de alzado, plano y perfil, trabajando en perspectiva y a gran pantalla. También se le pueden adjudicar movimientos a los personajes a través de la personalización de las herramientas y automatización de procesos para que el programa lo memorice y sepa que cada protagonista se mueve de diferente manera.
El programa tiene velocidad y flexibilidad de procesado. Incluye la modalidad de trabajar interactivamente sobre las geometrías, mapas y texturas. Utiliza un lenguaje de programación, que se llama Mel. Los técnicos pueden entrar en el sistema más profundamente para desarrollar controles de alto nivel. El equipo incorpora sistemas de partículas que pueden ser por software y por hardware, además de módulos como Digital Optif/x y Dynamation.
Por otro lado tiene otra paleta opcional con módulos para distintos usuarios. Así se encuentra el Power Modeler, para crear modelos geométricos complejos con mayor control, precisión y velocidad. El Artisan, con una interfaz basada en brochas para pintar en 3D. Maya FX, que incluye partículas, fenómenos atmosféricos y efectos de gravedad y Maya Live, que permite manejar la cámara del sistema desde una exterior.
Softimage 3D. Incluye cinemática inversa para la construcción de personajes, simulaciones dinámicas y captura de movimientos, todo ello en un entorno integrado. Los módulos avanzados opcionales de que dispone son Extreme, para crear efectos especiales, que incluye Mental Ray y Mental Ray, este último para un rendering (Procesar los frames. Ver los resultados de la composición en 3D) realista completo y personalizado. Kiss, para recrear animaciones faciales basadas en la lectura de un texto y Particles, para simular explosiones, lluvia, surtidores de líquidos, etc.
El sistema incluye pintura en 2D y 3D y es compatible con Eddie.
Sumatra. Añade mejoras en el modelado y la creación de personajes, junto con un nuevo enfoque más interactivo en la interfaz. Este programa maneja la animación no lineal, que permite trabajar por partes y editarlo más tarde; con la típica timeline. Otra ventaja es que permitirá rendear con varios procesadores a la vez, como hacía Maya, consiguiendo mayor rapidez.
Lightwave 3D. Es un sistema que inicialmente se comercializaba en Estados Unidos para las computadoras Amiga. Este programa tiene un gran abanico de herramientas que modelan objetos, manejo de fuentes postcript, dibujo libre, animación de texturas, bump (El bump mapping es una técnica de gráficos computacionales 3D que consiste en dar un aspecto rugoso a las superficies de los objetos), efectos y partículas, animación basada en keyframes, cinemática inversa, etc.
Se han añadido aplicaciones 2D como Photoshop o Illustrator. También se ha potenciado el intercambio de archivos entre distintas plataformas, dispone de metaballs (Es una técnica gráfica para simular que dos objetos se mezclan), mejora del tratamiento de los esqueletos con flexión muscular y de articulaciones, y se permiten capas infinitas.
Renderman. Software de la empresa Pixar. Se usa en combinación con otros programas basados en plataformas Silicon. Las imágenes que logra tienen mucha calidad y no sufren los problemas de aliasing (Cuando señales distintas continuas no se distinguen al renderizarlas) o strobo.
Entre las herramientas están Alfred que es un sistema de tareas de procesamiento diseñado para manejar el render distribuyéndolo en una red de trabajo, para secuencias demasiado largas. Pixar Looks es una colección de descripciones de material de superficies para objetos Renderman. Por último, 3D. Pixar Classic Texturas que trabaja con fotografías digitales.
3D Studio Max. Incluye un potente editor Nurbs, un sistema de seguimiento de cámara, y soporte de formatos de gama alta como Cineon o SGI. Además, incorpora a todo lo habitual un sistema de partículas con efectos como fuego y humo. También ha módulos opcionales para raytracing y radiosity, dinámicas de objetos y animación de personajes.

4.6 Programas de captura del movimiento

Imperactor Anim. Se sustenta en visión artificial, en censores ópticos y no físicos, lo que permite una fácil calibración y puesta en marcha. Procesa la señal de vídeo procedente de una cámara o de un magnetoscopio. El actor se sitúa frente a la cámara y ésta encía la señal al software de procesado de imagen donde se analizan los movimientos. Otros sistemas son: Multitrax, Biovision y Artiface.
Motion Star. Este es inalámbrico y portátil; esto facilita la libertad del actor para interpretar. El sistema recoge los movimientos humanos a través de sensores montados en posiciones clave del cuerpo del actor al ritmo de más de cien impulsos por segundo. Esos datos van a un procesador que tiene el actor en la cadera y este los devuelve a través del aire para su procesado en tiempo real.

No hay comentarios: