domingo, 11 de abril de 2010

Usabilidad y Brecha Digital


Introducción

Estudios recientes indican que la credibilidad de una web está relacionada con su apariencia. Por eso la figura del diseñador gráfico es tan importante, porque debe saber cómo plasmar las ideas generales y los contenidos con programas de diseño y maquetación como QuarkXPress, Photoshop, Frehand, Dreamweaver, Flash y Fireworks.

Adaptación a la pantalla

La primera fase en la creación de una web es semejante con la creación de las premaquetas en prensa, las escaletas o la distribución de la programación en radio y televisión. A raíz de esto, tuvimos un profesor que nos aconsejaba que antes de diseñar una web en Frontpage plasmáramos en un papel lo que queríamos diseñar. Este es un buen ejemplo de planificación.
Las páginas web con un referente externo parten con un objetivo prioritario para ser adaptadas en la pantalla, ya que han intentado reflejar una simulación que los vincule con el medio matriz (Televisión, diarios…) para que el cibernauta no sienta extrañeza. Son numerosas las influencias externas en la web. Tal es el caso de la distribución temática, secciones, la selección de la paleta de colores y la tipografía. Aunque consideramos que esto no es del todo cierto, ya que Internet tiene ya una personalidad propia y puede establecer un producto nuevo sin mirar a los demás medios; se ha labrado una entidad diferenciada, puede oferta un producto autónomo.
Una diferencia muy clara entre un medio escrito y uno interactivo es que el primero es más sencillo de leer, tienen más ilustraciones, permiten su portabilidad, y las segundas son más fáciles de sintonizar y ofrecen video y audio para descargarse. El propósito de un cibermedio es proveer información de forma rápida, simple y sin distracciones para facilitar el consumo de contenidos. Para ello, se actualizan los contenidos continuamente, se insertan varios niveles de navegación, se intenta aplicar un correcto uso de los colores, que haya imágenes de calidad; es decir no pixeladas, ofrecer servicios complementarios a la información, todo ello distribuido por una ordenada raigambre de hiperenlaces y generar piezas informativas propias.

Recomendaciones de los teóricos

En 1990 Jakob Nielsen escribe un decálogo con todos los fallos que pueden tener las webs en su materialización. Entre sus consejos destacan:
No usar estructuras que dificulten la navegación.
Que los tiempos de descarga sean ligeros, para ello conviene colgar videos que no sean muy largos o imágenes que pesen poco para que la página se cargue bien; es decir imágenes en GIF y no JPG. Para ello abrimos una imagen con Image Ready y, simplemente, la volvemos a guardar en “guardar optimizada como”.
No incluir conexiones defectuosas.
No abusar de las animaciones.
No ofrecer información anticuada.
Eliminar las páginas sin enlaces.

Para Mario García, la tendencia del diseño web es inversa a la del diseño impreso; por ello la forma más eficaz de transmitir la información en una web es que el usuario capte la información rápidamente, de manera simple y sin ruido o elementos de distracción como banners irritantes; es el caso del sábado 26 de abril de 2008 que al abrir la página de Marca.com aparecía en un frame el póster de la película de terror de Retratos del Más allá o imágenes llamativas que capten más la atención sobre otras noticias; es el ejemplo de El Mundo que ha cambiado la imagen del blog de sexo porque la audiencia prestaba más atención que a las noticias de cabecera.
Andrew DeVigal (2000) resume en nueve puntos los factores óptimos que un diseñador debe afrontar:

1-Concentrarse en el objetivo del sitio.
2-Explicar gráficamente la navegación por la web.
3-Utilizar el contraste.
4-Diseñar con claridad.
5-Cuidar la usabilidad del sitio.
6-Saber a qué público se dirige y con que conexión la van a demandar.
7-Aplicar una jerarquía de contenidos.
8-Tener un libro de estilo.
9-Guardar la relación entre el medio impreso y el interactivo.

Este último punto puede ser un lastre si las dos versiones son prácticamente iguales.

Hay numerosos estudios que analizan los movimientos de nuestros ojos al ver una página. Así se han dado cuenta de que las dos primeras palabras de un titular son las que más captan los internautas y que, en general, la vista comienza a fijarse en el flanco superior izquierdo. El cerebro, apenas percibe la zona superior derecha. El procedimiento es el siguiente:
- El ojo percibe de la zona superior izquierda a la inferior derecha (proceso involuntario).
- Le cuesta más fijarse desde la zona superior derecha a la inferior izquierda (proceso voluntario).

En lo referente a la comparativa entre las páginas procedentes de la televisión y de la prensa, destacar que cuando imitan el modelo televisivo suelen ser incoherentes al primar el contenido de las parrillas, sus composiciones modulares y variedad cromática; por el contrario los sitios dedicados a los diarios tienen una estructura más textual y guardan un uso moderado del color.

La Brecha Digital

El término de Brecha Digital o Digital Divide, comienza a ser usado en Estados Unidos a mediados de los años noventa para referirse a las desigualdades sociales que comienzan a surgir a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet. También marca la desigualdad entre los que tienen un ordenador y los que no lo tienen. Según el Departamento de Comercio “Algunas personas disponen de los ordenadores más potentes, el mejor servicio telefónico y el servicio de Internet más rápido, así como la riqueza de contenidos y una educación y aprendizaje relevante para sus vidas”. Hay otro grupo de personas que no tiene acceso a los mejores y más modernos ordenadores, al servicio telefónico más seguro, o al servicio más veloz. Esta diferencia es la Brecha Digital. El problema más significativo es lo que se genera con dicha brecha y es el hecho de los contenidos y facilidades que cuanta una persona con ordenador e Internet, frente a la que no tiene nada de esto.
En la Red hay tal cantidad de información que es necesario saber diseccionarla y localizarla adecuadamente. Sólo los que pueden acceder a la información y aprovecharla adecuadamente se beneficiarán de estas herramientas.
La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, definía la Brecha Digital señalando que “Se refiere al desfase o división entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades”.
La Digital Divide está, directamente, relacionada con cuatro elementos:

1)La disponibilidad de un ordenador, u otro elemento de hardware que permita al ciudadano conectarse a Internet.

2)La posibilidad de conectarse y poder acceder a la Red, desde el hogar, el trabajo o la oficina.

3)El conocimiento de las herramientas básicas para poder acceder y navegar en la Red.

4)La capacidad adecuada para poder hacer que la información accesible en la red pueda ser convertida en conocimiento para el usuario.

A pesar de todo, no está de más recordar que no todo está en la Red y que, a veces hay mejor información fuera de ella.
Es beneficioso, por otro lado, que los usuarios potenciales puedan utilizar los equipos, lo que exige tener unos mínimos conocimientos de informática de usuario, y que sepan también cómo buscar información en Internet, utilizando la Red no sólo como herramienta de comunicación o de ocio, sino también como herramienta de trabajo, o simplemente de búsqueda de información para su vida diaria.

Un Informe sobre Internet y Economía realizada por Deutsche Bank en 2001, ya mostraba lo siguiente:

Los países con un nivel alto de renta poseen un 60% de las líneas telefónicas y el 70% de los teléfonos de todo el mundo.
Los países con bajo nivel de renta agrupan al 60% de la población mundial, pero sólo el 5% de los usuarios de Internet.

Un 30% de los habitantes de los países de alto nivel de renta usa Internet, frente a apenas un 1,5% en los de bajo nivel de renta.

Estos datos han aumentado ya que el uso de Internet crece cada año; lo que ha generado que haya más uso en los ricos y menos en los pobres; es decir la brecha se ha convertido en un talud.

Surgimiento y evolución

Las diferencias en la utilización de las nuevas tecnologías reflejan también la existencia de una ruptura digital entre los distintos niveles de renta y desarrollo, incluyendo en este último concepto también aspectos puramente culturales.
En lo referente al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, decir que junto a Internet, su uso se va generalizando. La vida cotidiana, sin ir más lejos se sustenta tanto de ellas, que las personas que van quedándose al margen corren el riesgo de la exclusión social. No es de extrañar, que a medida que avanza el proceso de desarrollo de la Sociedad de la Información, a esta categoría de excluidos se van sumando los trabajadores, generalmente mayores de treinta y cinco años, que no han sabido adaptarse a las nuevas herramientas, aquellos en busca de empleo que tampoco están familiarizados con ellas, determinados colectivos de discapacitados, etc... A todos ellos se les complica la estabilidad y contratación en los trabajos.

El catedrático de sociología, Manuel Castells (Galaxía Internet. 2001-254) afirma que se ha producido el nacimiento del Cuarto Mundo. Éste, compuesto por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo comprende grandes áreas del globo, como buena parte de áfrica subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada sociedad.

Indicadores

Los indicadores para que se genere la Brecha son:

-El nivel de renta.
-La raza o el origen étnico.
-La educación.
-El equipamiento del hogar.
-La edad.
-La región geográfica.
-El Estado.

Un ejemplo de Brecha Digital sería el caso actual de Telefónica que oferta un servidor a las empresas para que hagan una copia de todos sus documentos por si hay robos o incendios. La desigualdad se produce en las empresas que no cuentan con suficiente capital para permitirse este recurso. Quedando en inferioridad ante las más fuertes del mercado.

Soluciones

En el año 1934 la Ley de Comunicaciones reguló el monopolio en Estados Unidos con un servicio universal. Según la OCDE dicho servicio consiste en:
Disponibilidad geográfica con carácter universal dentro de un país.
Acceso no discriminatorio.
Coste razonable del servicio para el usuario.
Este plan está muy bien para países desarrollados pero no dice nada del Tercer Mundo donde hay que empezar casi desde cero: distribución, red inalámbrica, cableado, instalaciones…
La realidad es más difícil. La existencia de diferentes tecnologías de acceso, más baratas en términos de inversión, hacen que el problema sea distinto. Hay, si cabe, un segundo argumento utilizado por los detractores de que se subvencione el acceso a Internet como servicio universal: la televisión y la telefonía móvil han llegado a casi todos los lugares sin necesidad de esas subvenciones o esas primas. Materializar este plan de mejora es sumamente complicado por las diferencias entre países ricos y pobres, una diferencia que cada vez se agudiza más.
Otras propuestas es la de impartir una actitud abierta al aprendizaje desde la infancia, para ayudar así a los ciudadanos a vivir integrados, formándolos en actitudes receptivas a la incorporación y uso de innovaciones. Para esto es importante la labor de las escuelas y las asociaciones civiles. Todavía hay más condiciones para mejorar como la edificación de una adecuada infraestructura en términos de red y de acceso a Internet, un coste de ese acceso asumible para el usuario, y un entorno de competencia (Concepto erróneo porque no dice qué paises compiten ya que no es lo mismo comparar Mozambique con España, que ésta con Estados Unidos) que le permite beneficiarse no sólo de precios más asequibles, sino también conocer y utilizar diferentes servicios y aplicaciones útiles para su actividad profesional o personal.
Para concluir enfatizar que el libro de Fernando Ballestero sobre la Brecha Digital no añade ninguna aportación novedosa al tema y se centra en dar vueltas sobre lo que ya está escrito. Además, basta con ver la editorial para ver lo hipócrita que es al intentar dar solución al problema con una fundación como Retevisión-Auna; empresa que como todas invierten en los países más potentes, marginando al Tercer Mundo.
Una de sus citas es: “España, por su posición geográfica, tamaño e historia, necesita encontrar su papel en esta sociedad digital”. Es decir, que tienes que ser nacionalista si o si porque no dice cómo conseguirlo.

Datos genéricos

Usuarios de Internet por zonas geográficas

Área geográfica Agosto 2001 Febrero 2002
Estados Unidos/Canadá 180,68/ 181,23
Europa 154,63/ 171,35
Asía y Pacífico 143,99/ 157,49
Latinoamérica 25,33/ 25,33
Oriente Medio 4,65/ 4,65
África 4,15/ 4,15

TOTAL MUNDIAL 513,43/ 544,2

Fuente NUA: www.nua.com

He de reconocer que desconozco si estos valores son millones, miles o cientos pero vale para visualizar cómo la brecha se percibe en los continentes más pobres.

No hay comentarios: